Informe científico valida pedidos de remoción de murallón de Hudson construido en humedales del río de La Plata

Más leídas

La controversia por la instalación de un murallón en la costa de Hudson fue, durante la década pasada, uno de los casos emblemáticos de la defensa de los humedales costeros del sur del Gran Buenos Aires. Una investigación científica reciente convalida los reclamos de la población para erradicar dicha construcción.

El informe referido se titula “Planicie costera bonaerense del Río de la Plata – Propuesta para el análisis de la dimensión biofísica territorial” y fue elaborado por la UIDET Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de La Plata a pedido del Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires. Para este estudio se hizo un relevamiento de la costa, desde Avellaneda hasta Berisso, identificando los riesgos de la acción humana para biodiversidad.

Respecto al murallón levantado en la costa de Hudson (Berazategui), el informe plantea “evaluar la posibilidad de retirar y restaurar a su estado natural” este sector. El texto subraya que el terraplén costero “obstruye la comunicación del río con los humedales, produciendo la desecación de los mismos con la consecuente disminución de la cobertura vegetal”.

Los humedales de la costa de Berazategui se encuentran afectados por la pérdida de conectividad con el río. Foto: Foro Río de La Plata

Murallón que afecta humedales y bosques

Ernesto Salgado, representante de Foro en Defensa del Río de La Plata, considera que este estudio respalda sus luchas por defender la biodiversidad. “La ciencia nos dio la razón”, refiere.

En 2008, en la localidad de Hudson, se inició la construcción de una calle de ingreso al río. Para Salgado ahí comenzó un acelerado cambio del paisaje en la zona ribereña. “Se construyeron muchos barrios privados. Precisamente, el murallón se creó para proteger a estos barrios de las inundaciones”, relata.

Esta edificación de seis metros de altura (3 por arriba de la tierra y 3 por debajo) fue observada por los vecinos y ambientalistas por cortar el flujo de agua del río con los humedales y el bosque costero. “El bosque ribereño está acostumbrado a bañarse en el agua dulce, de lo contrario se irá secando progresivamente”, apunta Salgado.

Diez años atrás, desde el foro impulsaron un recurso de amparo para detener estas acciones que modifican el ecosistema. La Justicia dio lugar a la medida cautelar, paralizando la construcción del tramo final del murallón.

Desde entonces, la causa judicial está detenida. Aunque esta disposición no implicó la demolición del kilómetro construido del murallón, que en la práctica funciona para los fines que fue hecho. “Vamos a incluir este estudio de la Universidad de La Plata en el proceso judicial”, refiere Salgado.

En las últimas dos décadas la municipalidad de Berazategui ha fomentando la actividad humana en la zona ribereña, que contiene bosques costeros y humedales. Foto: Foro Río de La Plata.

Corredor biológico amenazado

La problemática de los humedales en el sur del Gran Buenos Aires continúa vigente ya que se siguen anunciando nuevos proyectos inmobiliarios. “Toda esa zona es un corredor de aves, donde anidan más de 300 especies de pájaros. A este ritmo, todo se está destruyendo”, dice Salgado.

El estudio de la UNLP precisa que, pese a la creciente actividad humana, en la zona aún se encuentran humedales y bosques con especies nativas que merecen ser protegidas.

“Si bien se encuentra administrada por distintos municipios debería implementarse un manejo de los recursos naturales que esté por encima de los intereses individuales y favorezca al conjunto de la sociedad de la región”, remarca el informe científico.

Últimas noticias

El cóndor andino Francisco ya tiene rastreador: el dispositivo de radiomarcaje

Como parte de los trabajos de conservación de la especie, en San Lui le colocaron un dispositivo rastreador al cóndor Francisco

Noticias relacionadas