Pueblos indígenas: ¿qué implica la conservación inclusiva y por qué es crucial para nuestra supervivencia?

Más leídas

En un mundo que enfrenta una crisis ambiental sin precedentes, la conservación de los ecosistemas se convirtió en una prioridad. Sin embargo, las estrategias tradicionales ignoraron a los Pueblos Indígenas y comunidades locales (PICL), quienes habitaron y gestionaron estos territorios durante siglos. La “conservación inclusiva” busca revertir esta tendencia, integrando sus conocimientos y formas de vida en la protección de la biodiversidad.

Para muchas comunidades indígenas, la naturaleza no es solo un recurso, sino una extensión de su identidad cultural y espiritual. Sus territorios son espacios donde se entrelazan relaciones de reciprocidad y respeto. Este enfoque contrasta con la visión occidental, que tiende a separar la cultura de la naturaleza y a aplicar modelos de conservación basados exclusivamente en la ciencia biológica.

Numerosos estudios demostraron que los ecosistemas mejor conservados del mundo coinciden con territorios indígenas. En el Chaco, por ejemplo, los pueblos indígenas mantuvieron la biodiversidad a través de sus prácticas de caza, recolección y manejo del agua. A pesar de ello, muchas políticas de conservación excluyeron a estas comunidades, incluso desplazándolas de sus tierras para la creación de áreas protegidas.

La conservación como una cuestión de derechos

La exclusión de los PICL no solo es un error ecológico, sino también una vulneración de derechos. Más de un millón de personas fueron desalojadas en el mundo en nombre de la conservación. En Argentina, la creación del Parque Nacional El Impenetrable afectó a la comunidad Wichí Nueva Población, que perdió acceso a sus medios de subsistencia y vio amenazada su seguridad alimentaria.

Frente a este panorama, la conservación inclusiva plantea una colaboración equitativa entre comunidades, científicos, gobiernos y organizaciones. Se trata de reconocer a los PICL como protagonistas en la gestión de sus territorios y garantizar que sus saberes sean considerados en la toma de decisiones.

Avances y desafíos

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) creó categorías de áreas protegidas que permiten la gestión indígena, y muchas iniciativas en el mundo demostraron que la conservación es más efectiva cuando se respetan los derechos de estas comunidades. No obstante, persisten obstáculos como marcos legales restrictivos, intereses privados y la discriminación estructural.

El camino hacia una conservación inclusiva requiere cambios políticos y sociales profundos. No se trata solo de proteger la biodiversidad, sino de reconocer que la justicia ambiental y los derechos humanos son inseparables. En definitiva, la protección del planeta también implica aprender de quienes convivieron con él durante generaciones.

reservas indígenas
reservas indígenas

Los pueblos originarios y su rol clave con el medio ambiente

Este estudio no es el único que afirma la importancia de los pueblos indígenas para el planeta, gracias a que ayudan a la conservación del ambiente y las especies. Estas comunidades lograron desarrollar conocimientos y prácticas tradicionales que son útiles para el uso sostenible de los recursos naturales, ya que: 

  • Conservan la biodiversidad: seleccionaron y adaptaron sus plantas y animales a diferentes zonas climáticas.

  • Gestionan los recursos hídricos: construyeron casas tradicionales que usan poco agua en zonas secas.

  • Reducen la erosión: desarrollaron prácticas de agricultura y ganadería sostenible.

  • Controlan el cambio climático: crearon prácticas resilientes al clima, como la agrosilvicultura.

  • Preparan ante desastres: llevaron adelante estrategias de adaptación a los cambios ambientales. 

Gracias a los conocimientos y habilidades que desarrollan desde hace muchos años, los pueblos indígenas pueden ser líderes en la toma de decisiones sobre el cambio climático. Estos conocimientos y experiencias pueden convertirse en herramientas fundamentales  para encontrar soluciones efectivas y sostenibles.

Autora: Micaela Camino/Latinoamérica21. 

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

¿Este invierno podría ser el más frío de los últimos 60 años?

Se acerca el invierno en la Argentina y comienzan las especulaciones acrca de las temperaturas para este año. Qué dicen los especialistas

Noticias relacionadas