Inicio Blog Página 2575

El coche eléctrico de pila de combustible a la ‘conquista’ de los países nórdicos

0
Honda ha acordado junto a Toyota, Nissan, Hyundai y distintas organizaciones de los países nórdicos impulsar el vehículo eléctrico de pila de combustible en esta región entre 2014 y 2017, ha informado en un comunicado.

 
  A través del Memorándum de Entendimiento firmado este martes por las empresas y organizaciones, Honda pretende acelerar la introducción de este vehículo en los mercados de Dinamarca, Noruega, Suecia e Islandia, así como las instalaciones de infraestructuras de recarga de hidrógeno.
 
   El coche de pila de combustible, que se alimenta de hidrógeno, emite a la atmósfera vapor de agua, y fue presentado por primera vez en 2008 a través del modelo Honda FCX Clarity.
 
   Este acuerdo supone una continuación del alcanzado en 2009 entre los principales fabricantes de sector de la automoción en Europa, las cuales apuntaron que en 2015 se impulsaría de manera definitiva este modelo en las regiones que cuentan con infraestructuras de recarga de hidrógeno.
 
   La compañía anunció en septiembre el lanzamiento de una nueva generación del coche de pila de combustible en 2015 para Japón, Estados Unidos y Europa con un modelo que prevé reducir de manera significativa los costes.

La red de ciclovías porteñas ya casi alcanza los 100 km

0
 

La red de ciclovías protegidas porteña ya cuenta con 92 kilómetros. Y a fin de año sumará 700 metros con la construcción de una extensión hasta Ciudad Universitaria . Para conectar esa extensión con el resto de la traza, será reinaugurada la bicisenda que bordea el Parque Tres de Febrero, que en estos días está siendo reconstruida a nuevo.
 
En la Subsecretaría de Transporte del Gobierno porteño anticipan que en diciembre la red llegará a Ciudad Universitaria, un punto estratégico que sólo está comunicado por siete líneas de colectivos. Para que sea más accesible en bici, construirán una nueva ciclovía por la avenida Intendente Güiraldes.
 
Ahora el Ministerio de Espacio Público está rehaciendo un tramo clave: la bicisenda del Parque Tres de Febrero, que avanza paralela a Figueroa Alcorta, entre Avenida de los Ombúes y La Pampa. Esta bicisenda, inaugurada por el ex jefe de Gobierno Fernando de la Rúa en 1997, fue una de las primeras y estaba muy deteriorada. La nueva se está construyendo con cemento alisado, con un ancho de 2,20 metros, y contiene en forma paralela un circuito peatonal , destinado a caminantes y corredores. Esta bicisenda continuará la traza que llega hasta Libertador y Olleros, uniéndola con la Ciudad Universitaria. Desde Figueroa Alcorta y Echeverría hasta el predio universitario, el circuito sumará 0,7 kilómetro.
 
 
Desde que empezaron a construirla, a principios de 2010, la red de ciclovías fue sumando entre 20 y 30 kilómetros por año. El año más activo fue el primero, cuando hicieron 42 kilómetros. Junto con la red, creció el uso de la bici como medio de transporte. Según el Ejecutivo, en 2009 se hacían 30.000 viajes en bicicleta por día, que eran el 0,4% del total. Ahora son 150.000 y representan el 2% de los viajes que se realizan en la Ciudad. Y las ventas de bicicletas aumentaron . Según la Cámara Mayorista y Minorista de Bicicletas, en 2011 vendieron 1,86 millón en todo el país, contra apenas 650.000 en 2001.
 
 
 

En Europa no todos respiran el mismo aire

0
 

 
Tal y como se recomendó en la Quinta Conferencia Ministerial en Salud y Medio Ambiente celebrada en Parma en 2010 y de la que nos hicimos eco en Inspira, la Oficina Regional para Europa de la OMS ha publicado recientemente un informe en el que se evalúa la magnitud de la desigualdad en Salud y Medio Ambiente en Europa basándose en 14 indicadores de desigualdad en salud medioambiental. Estos indicadores se dividen en tres categorías: indicadores relacionados con el hogar, con lesiones y con el medio ambiente.
 
El informe muestra que todos los países se encuentran expuestos a estas desigualdades aunque la exposición a los riesgos para la salud medioambiental, normalmente, aunque no exclusivamente, recae fundamentalmente sobre aquellos núcleos de población más desfavorecidos. En concreto, el informe evalúa la influencia de los determinantes demográficos tales como el sexo, la edad, los ingresos, la pobreza relativa, el tipo de hogar, la posición social, el empleo, la ocupación, la educación y la dificultad para el pago de facturas en la generación de desigualdades en salud medioambiental y concluye comprobando dicha vinculación.
 
En términos globales, el informe identifica a la población de mayor edad, de menor formación y de menos recursos como los grupos más afectados por los riesgos medioambientales. En el caso de España, el informe señala que es el país con mayor tasa de jóvenes entre 18 y 24 años que sufren accidentes de trabajo de toda Europa (7923/100000).
 
El informe señala la importancia de los factores medioambientales para la salud y confirma que un cuarto de la carga mundial de morbilidad y más de un tercio de la carga infantil es debida a factores medioambientales que pueden ser evitados. Los datos que maneja la OMS en un reciente estudio publicado (Hänninen and Knol, 2011) muestra que los factores medioambientales que mayor incidencia tienen en la carga de morbilidad son la contaminación ambiental, el humo que se respira del tabaco y el ruido por tráfico.
 
Por este motivo, el informe analiza estos tres indicadores para identificar la desigualdad existente en Europa. En este caso, España suspende de nuevo en el indicador de exposición al humo de segunda mano en el trabajo. En concreto, la exposición al humo en el trabajo es cuatro veces mayor en el caso de los hombres ocupados como operarios frente a los directivos. En el caso de las mujeres, el nivel de renta y posición social también se correlaciona negativamente con la exposición al humo por tabaco, de modo que cuanto menor son los ingresos mayor es la exposición.
 
Lo relevante de este informe es que demuestra, con los datos disponibles hasta el momento, el hecho de que no todos los europeos están expuestos a los riesgos para la salud medioambiental en la misma medida ni proporción. Implica por tanto una situación de injusta desigualdad dentro de los distintos países que podría, con las políticas adecuadas, ser evitada o al menos suavizada. El objetivo último de este informe y de las conclusiones que ofrece, es sensibilizar a los responsables políticos de la necesidad de llevar a cabo políticas que logren reducir dichas desigualdades. Para ello propone medidas concretas de acción, reconociendo la necesidad de ampliar las estadísticas europeas a más indicadores y completarlas en aquellos países que aún no las suministran.
 
 

Catamarca: el fuego ya destruyó 1.500 hectáreas

0
Debido a los fuertes vientos, las llamas todavía no fueron controladas

 
 Fuentes de la Brigada de Lucha Contra Incendios Forestales informaron que hasta el sábado a la tarde ‘aun no pudo ser controlado’ el fuego, debido a los fuertes vientos.
 
Durante la tarde del sábado, un grupo de brigadistas trabajaba en la zona, en cercanías de la villa Los Ángeles, unos 40 kilómetros al suroeste de la capital provincial.
 
En tanto, un avión hidrante realizó disparos de agua sobre las llamas, antes del mediodía de ayer, ya que por la tarde, por las fuertes ráfagas de viento la aeronave no podrá continuar con su labor.
 
El secretario de Ambiente, Daniel Barros, y el jefe de la Brigada de Incendios, Julio Figueroa, realizaban diligencias para garantizar el arribo de un helicóptero a la provincia para lograr relevos de combatientes de manera más rápida, al igual que el traslado de las herramientas.
 
La provincia ya sufrió 59 siniestros que destruyeron 4.900 hectáreas en lo que va del 2012.
 

La diversidad de los microorganismos marinos del Ártico es única

0
 

A pesar de tener en común los cambios extremos en la radiación solar, las bajas temperaturas y la formación de hielo en invierno, los microorganismos marinos del Ártico y de la Antártida presentan profundas diferencias. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio internacional con participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que también evidencia el carácter único de las comunidades bacterianas que pueblan el Océano Ártico, no sólo en comparación con la Antártida, sino también con el resto de océanos.
 
Un consorcio de investigadores de Francia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, Suecia y España ha analizado 800.000 secuencias genéticas procedentes de 90 muestras de microorganismos. En concreto, los científicos, que publican los resultados en la revista recogidas en la superficie y en las profundidades. Además, han incluido 48 muestras adicionales de latitudes más bajas para analizar la huella polar en la biogeografía bacteriana marina del océano global.
 
A pesar de tener en común los cambios extremos en la radiación solar, las bajas temperaturas y la formación de hielo en invierno, los microorganismos marinos del Ártico y de la Antártida presentan profundas diferencias. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio internacional con participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que también evidencia el carácter único de las comunidades bacterianas que pueblan el Océano Ártico, no sólo en comparación con la Antártida, sino también con el resto de océanos.
 
Un consorcio de investigadores de Francia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, Suecia y España ha analizado 800.000 secuencias genéticas procedentes de 90 muestras de microorganismos. En concreto, los científicos, que publican los resultados en la revista recogidas en la superficie y en las profundidades. Además, han incluido 48 muestras adicionales de latitudes más bajas para analizar la huella polar en la biogeografía bacteriana marina del océano global.
 
Los científicos han comparado específicamente muestras de las regiones costeras y de mar abierto, así como muestras recogidas en invierno y en verano. Los resultados señalan que los microorganismos que viven en las profundidades de los océanos polares comparten el 40% de las similitudes taxonómicas, mientras que sólo el 25% de los grupos taxonómicos identificados en la superficie es común.
 
“Las bacterias que forman el plancton de la superficie están sometidas a condiciones más variables que se desencadenan a corto plazo, mientras que las de las profundidades están estructuradas en función de la conectividad de la circulación oceánica”, explica uno de los autores del trabajo, el investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar Carlos Pedrós.
 
Aporte de agua dulce
 
Las mayores diferencias tienen que ver con el aporte de agua dulce a estos ecosistemas. Aunque los polos reciben agua procedente del deshielo glacial, el agua dulce que recibe el Ártico llega, sobre todo, de las grandes cuencas continentales de los sistemas fluviales. Esta circunstancia es probablemente la explicación para las grandes diferencias entre los polos observadas en los microorganismos que viven en las regiones costeras.
 
“Hemos comparado las comunidades microbianas del Ártico y de la Antártida y hemos visto que son muy diferentes. Este resultado indica que las bacterias no tienen tanta capacidad para dispersarse con facilidad de una zona polar a otra como suponíamos. El aislamiento hace posible la especiación y, como consecuencia, la biogeografía”, destaca el investigador del CSIC.
 
El estudio es resultado de diferentes trabajos realizados en el marco del Año Polar Internacional 2007 de Vida Marina de la Fundación Sloan, que promovió los esfuerzos en ambos extremos del planeta y la realización de un programa separado dirigido a los microbios marinos. ‐2009. Los científicos también han contado con el apoyo del Censo  de Vida Marina de la Fundación Sloan, que promovió los esfuerzos en ambos extremos del planeta y la realización de un programa separado dirigido a los microbios marinos.

La UE rechaza la moratoria de las prospecciones petrolíferas en el Ártico

0
 

Oceana muestra su profundo rechazo al voto de la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo (ITRE) sobre la propuesta de Reglamento sobre seguridad de las actividades de prospección de petróleo y gas mar adentro. Tras un intenso lobby de la industria petrolera y de los Estados Miembros que realizan prospecciones y se oponen a endurecer las obligaciones de seguridad –sobre todo en el Mar del Norte–, los europarlamentarios han optado esta mañana por ignorar la opinión manifestada recientemente por la Comisión de Medio Ambiente y han suavizado la propuesta.
 
 
 
Los europarlamentarios han desestimado la figura legal que debe tener el instrumento, reclamando que en vez de reglamento sea directiva, lo que irá contra la armonización de los estándares de seguridad en la UE al permitir que los Estados miembros determinen uno a uno qué medidas implementan para alcanzar los objetivos de seguridad. Un reglamento habría asegurado la aplicación directa de los mismos estándares en todos los Estados Miembros, evitando el riesgo de perder rigor o incluir matices como resultado de las interpretaciones y transposiciones nacionales.
 
 
 
Además, al no requerir que la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA) realice una supervisión independiente y detallada en toda la UE, la Comisión deja sin resolver aspectos de cumplimiento.
 
 
 
“Esta votación demuestra que nuestros líderes políticos se han alineado tanto con los argumentos simplistas de la industria como con gobiernos que realizan prospecciones y se oponen a mejorar su propio marco regulatorio”, señala Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana Europa. “Sin la supervisión de la EMSA, ¿quién asegurará la aplicación de altos estándares de seguridad en toda la UE?”
 
 
 
Los europarlamentarios también han rechazado la moratoria de las prospecciones en el Ártico que había aprobado la Comisión de Medio Ambiente, y se han opuesto a endurecer las precauciones para realizar actividades en condiciones extremas. Oceana advierte de que numerosos organismos acreditados, incluyendo legisladores y la propia industria, reconocen que la actual tecnología de las prospecciones no es segura en aguas heladas. El mes pasado, el Environment Audit Committee británico publicó un informe, Protecting the Arctic, que pedía mayor precaución en el desarrollo de la industria en el Ártico y demandaba una moratoria de las exploraciones y prospecciones hasta que se reunieran determinados requisitos.
 
 
 
“Hay pruebas concluyentes de la falta de eficacia de la reacción a situaciones de emergencia en el Ártico. La oscuridad, las bajas temperaturas, el hielo, las tormentas, la niebla y el aislamiento dificultan enormemente reaccionar con rapidez en este entorno extremadamente vulnerable, pese a lo cual se conceden permisos de prospección a las empresas”, afirma Nicolas Fournier, coordinador de la oficina de Oceana en Bruselas. “Me pregunto cómo los europarlamentarios han podido dejar pasar una oportunidad así para proteger esta zona de la explotación de hidrocarburos. Es un asunto de interés público, puesto que lo que le ocurra al Ártico le afectará también al resto del mundo”.
 
 

La salud de la eólica es ‘excelente’ pese a la incertidumbre política en EE.UU, España e India

0

La capacidad eólica a nivel global ha alcanzado 254.000 MW a finales de junio de 2012, de los que 16.546 MW se han añadido en el primer trimestre del año, según datos del último informede la Asociación Eólica Mundial (WWEA). El año pasado se sumaron 18.405 MW en el periodo. WWEA advierte de la incertidumbre regulatoria en España.

Estos datos reflejan la buena salud de la eólica a nivel mundial, con cada vez más países apostando fuertemente por ella. Sin embargo, también hay sombras. “La incertidumbre política en algunos de los mercados clave, como EE.UU, España e India, es una cuestión importante a tener en cuenta”, afirma Stefan Gsänger, Secretario General de WWEA.

La capacidad eólica global creció un 7% durante los primeros seis meses y cerca del 16,4% haciendo un balance anual. En comparación, el crecimiento mundial en 2011 fue de un 20,3%.

Los mercados eólicos que se sitúan a la cabeza, China, EEUU, Alemania, España e India, continúan liderando el mercado eólico mundial y representan en conjunto el 74% de la capacidad eólica mundial.

Sin embargo los mercados eólicos ‘top ten’ muestran una evolución muy diferente en la primera mitad de 2012 ya que, mientras cinco países han mejorado respecto a 2011 (EEUU, Alemania, Italia, Francia y Gran Bretaña), India se ha mantenido y cuatro países han visto decrecer el mercado (China, España, Canadá y Portugal).

China ha representado de nuevo en 2012 el mayor mercado eólico, añadiendo 5,4 GW en 6 meses, pero significativamente menos que en el año anterior, cuando se añadieron 8 GW. En junio de 2012, China contaba con una capacidad total instalada de alrededor de 67,7 GW. Sin duda, China continuará siendo el número uno en el ránking pero a una velocidad inferior. En cuanto a India, 1.471 MW fueron instalados, una cantidad similar a 2011.

El mercado eólico de EE.UU añadió 2.883 MW entre enero y junio de 2012, cerca de un 28% más que en el mismo periodo de 2011.Canadá ha instalado 246 MW durante la primera mitad de 2012, menos que en el mismo período de 2011.

Los dos mayores mercados de América Latina, Brasil y México, han tenido cifras de crecimiento modestas, pero por encima de la media mundial: Brasil aumentó su capacidad instalada desde 1.425 MW a 1.543 MW, México desde 929 MW a 1.002 MW. Se espera que estos dos países sigan siendo los principales mercados de Latinoamérica en los próximos años. Australia ha instalado 384 MW adicionales, lo que equivale a un crecimiento del 17% en comparación con finales de 2011.

La mayoría de los mercados europeos mostró un mayor crecimiento en la primera mitad de 2012 que en el mismo periodo de 2011. Los principales mercados europeos continúan siendo Alemania con una nueva capacidad de 941 MW y un total de 30.016 MW, España (413 MW, y 22.087 MW en total), Italia (490 MW, 7.280 MW en total), Francia (650 MW, 7.182 MW en total), Reino Unido (822 MW, 6.480 MW) y Portugal (19 MW, 4.398 MW). Todos estos mercados, excepto España y Portugal, han mostrado un incremento en su nueva capacidad instalada comparado con la primera mitad de 2011.

En el caso de España, el sector eólico instaló 413 MW en el primer semestre de 2012, lo que supone un 14% menos que en el mismo periodo del año anterior, según datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE). 2012 es un año atípico para el sector por varios motivos: en primer lugar, es el último año del Registro de Preasignación, por lo que los promotores han de acelerar para instalar todos los megavatios que no han podido construir en años anteriores. Para el conjunto de 2012, había unos 1.200 MW inscritos en el Registro, de los que más de 500 MW tienen problemas para ser construidos antes de la fecha límite de inscripción (el 31 de diciembre de 2012) por motivos en su mayor parte ajenos a la voluntad del sector, como son el incumplimiento de la planificación de la red de transporte, el retraso en líneas de distribución o dificultades administrativas. La moratoria para nuevas instalaciones que pesa sobre el sector de las energías renovables desde que en enero se aprobó el Real Decreto-Ley 1/2012 implica que los megavatios inscritos en el Registro sean los últimos que se instalarán en España bajo el Real Decreto 661/2007, marco por el que se rige el sector.

En cuanto a las perspectivas mundiales para finales de 2012 y para 2013, se espera que en el segundo semestre de 2012 una capacidad adicional de 19.000 MW se instale en todo el mundo lo que provocaría nuevas instalaciones anuales a 35.546 MW, significativamente menor que los 40.535 MW del año 2011. Con esto, se espera llegar a una capacidad instalada total de 273.000 MW a finales de 2012

Riachuelo: dicen que por los vertidos seguirá contaminado

0
 

A dos días de la audiencia pública en la que la Corte Suprema evaluará el grado de cumplimiento del saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, ayer la Asociación de Vecinos La Boca (AVLB) volvió a denunciar que con los límites de vertidos de contaminantes permitidos por ACUMAR, el Riachuelo seguirá contaminado . Lo hizo durante la presentación de su informe de Monitoreo Externo del Plan, preparado por un comité de expertos y financiado por el Fondo de Desarrollo Social para la Sociedad Civil del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
 
El encuentro se realizó en la Sociedad Científica Argentina, con la participación de los ingenieros Enrique Inhouds y Enrique Martínez y los doctores Juan Agustín Moretton y Raúl Estrada Oyuela, autores del informe junto a Carlos Juliá y Alejandro Malpartida.
 
La AVLB integra el comité de seguimiento del plan de saneamiento ordenado por la Corte. “En el informe analizamos si las resoluciones de ACUMAR son válidas para lograr el objetivo de sanear el Riachuelo”, contó Alfredo Alberti, presidente de la entidad. En el estudio se explica que la resolución 1/2007 de ACUMAR, la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo, permite el vertido sin restricciones de compuestos nitrogenados, escherichia coli, cromo, plomo, cadmio, mercurio y arsénico, entre otros contaminantes. “Aún si todas las empresas se ajustasen a lo normado por las resoluciones vigentes, el Riachuelo seguiría contaminado ”, dice Alberti.
 
También cuestionaron la resolución 3, que fija objetivos de calidad del agua a mediano y largo plazo. “ACUMAR fue muy poco optimista en cuanto a la calidad del líquido de la cuenca –observó el ingeniero sanitario Enrique Inhouds–. Si uno analiza la resolución 3, descubre que este río sólo va a poder ser utilizado para recreación pasiva. Es decir que para mirarlo de lejos y nada más . No se va a poder nadar, pescar o remar ni tener contacto físico”. El motivo, según explicó, es que la resolución permite una presencia de oxígeno disuelto en el agua de menos de 2 miligramos en el 90% del tiempo, lo que tampoco es compatible con la vida de peces. “No existe restricción para el vuelco de escherichia coli ni compuestos nitrogenados, es decir que no estamos restringiendo el vuelco de líquidos cloacales ”, subrayó Inhouds.
 
“La contaminación es producida por aquello que r educe el oxígeno disuelto ”, explicó el ingeniero químico Enrique Martínez, que sostuvo que por eso son especialmente perniciosos los desechos cloacales, los basurales y los desagües de industrias que descargan materia orgánica, como las curtiembres. Por su parte, el doctor en Bioquímica Juan Moretton reveló que en el Riachuelo hay tóxicos que, aún con una baja dosis, si la exposición es por tiempo prolongado tienen efectos sobre materiales genéticos.
 
“Para iniciar un proceso de recomposición del río hay que empezar por saber qué es lo que el río puede soportar como carga de contaminantes y eso no se estudió ”, señaló Raúl Estrada Oyuela, presidente de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente. Y cuestionó que el plan de AySA para tratar los desechos cloacales de la cuenca sea airearlos con una serie de cascadas al aire libre. “El río va a ser algo feo de ver, con una capa de aceite en su superficie. Y encima, vamos a tener que mirarlo con máscara de gas por el olor”.
 

Abren el primer Centro Verde Móvil para llevar basura reciclable

0
El Gobierno porteño inauguró ayer el primer Centro Verde Móvil, donde los vecinos ya pueden llevar los residuos reciclables. Se trata de una unidad construida en un contenedor reciclado, que fue abierto en la esquina de Libertador y Pueyrredón y que recorrerá todos los barrios. Funciona de martes a domingo de 10 a 20.

 
El personal del Centro Verde pesará el material que entreguen los vecinos y les dará un ticket con un número para participar de un sorteo mensual de bicicletas . “Es una manera más de concientizar sobre la importancia de separar la basura que podemos reciclar de la que no y de contribuir así al cuidado del ambiente”, explicó la vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal. A su vez, el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, agregó: “Vamos a seguir trabajando para estimular los cambios de hábitos para reducir los niveles de residuos y tener una ciudad más limpia”.
 
Los residuos –excepto pilas–luego serán llevados a plantas recicladoras o los centros de separación que ya tiene la Ciudad y serán reintroducidos al circuito industrial para ser utilizados como insumos.
 
El Centro Verde Móvil cuenta con ocho contenedores diferenciados para los distintos tipos de materiales y una capacidad total de 3.800 litros. Además de estar adaptado para la accesibilidad de todas las personas, toda su iluminación y consumo energético se abastece con energía solar , gracias a 16 módulos fotovoltaicos en cuatro paneles ubicados en el techo. Y usa tecnología LED, que reduce el consumo.
 
El techo también está cubierto con vegetación, para incentivar a que la gente coloque plantas en las terrazas de sus edificios, lo que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático .
 
El contexto es que hasta ahora el Gobierno porteño no logró hasta cumplir con las metas de reducción de los residuos que se envían al relleno sanitario de la CEAMSE, tal como lo establece la ley Basura Cero que votó la Legislatura. Por eso, están avanzando en políticas en este sentido, como la instalación de contenedores diferenciados para separar los residuos, que ya están en el 30% de las calles y se fomenta la separación en las casas.

Se conmemoro el Día del Guardaparque Nacional

0
 

La fecha conmemora la promulgación de la Ley 12.103 por la que, en 1934, se creó la Dirección de Parques Nacionales. De esta manera el Estado Nacional iniciaba su historia en la conservación sistemática de los recursos naturales y culturales del país, con la activa presencia territorial de trabajadores dedicados a esta noble tarea. A partir de 1969 se crearon diversos centros de formación específicos para capacitar a las sucesivas promociones del Cuerpo de Guardaparques, que ya suman 26.
 
“En esta fecha queremos saludar a todos nuestros compañeros Guardaparques, rescatando el espíritu de los primeros baqueanos, en su mayoría pobladores de las zonas en las que se establecieron las áreas protegidas. Estos conocedores del medio natural, ya compartían en ese entonces la visión estratégica de la Nación para la protección de los recursos: conservar el patrimonio natural y cultural para las futuras generaciones” señaló hoy la presidenta del Directorio de la Administración de Parques Nacionales (APN), Dra. Patricia Gandini.
 
En este sentido, la titular de la APN indicó que “desde el año 2003, con el apoyo del Ministerio de Turismo de la Nación, estamos sumando nuevas áreas protegidas; ello conlleva la necesaria incorporación recursos humanos a esta Institución, con especial énfasis en la formación de trabajadores que cumplen funciones como agentes de conservación en el ámbito territorial, ya que es fundamental su permanente presencia en cada seccional de todos los Parques Nacionales”.
 
Finalmente, la Dra. Gandini informó sobre una nueva convocatoria para cubrir 70 vacantes en un nuevo curso de capacitación para futuros Guardaparques Nacionales. “A partir del 17 de octubre se abre la inscripción para seleccionar a aquellos jóvenes con la motivación, los conocimientos, las destrezas y el compromiso necesarios para desempañarse como Guardaparques Nacionales; dentro del sistema de áreas protegidas nacionales, bajo la jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales” destacó.-