Inicio Blog Página 3

Pesca eléctrica, una práctica ilegal que se realiza en los ríos argentinos

0

La llamada pesca eléctrica consiste en producir un campo de energía dentro del agua mediante la introducción de un ánodo y un cátodo lo que hace que los ejemplares entren en un tipo de parálisis o narcolepsia que facilita su captura mediante redes.

Se trata de un método de pesca indiscriminada para obtener el recurso con el menor esfuerzo y de esta forma ahorrar combustible y tiempo. Sin embargo, provoca impactos muy serios en el ambiente, tanto en agua salada como dulce.

Actualmente, esta técnica es utilizada por biólogos para aturdir y recolectar especies en arroyos y riachos. Pero ha sido adoptada también por pescadores desaprensivos que aprovechan sus travesías tierra adentro para “pescar” en soledad.

Es una técnica masiva que permite, por ejemplo, sacar con facilidad unas 300 truchas de una laguna en una mañana.

En los cursos pequeños se recorre a pie las orillas para encontrar puntos donde efectuar las descargas desde tierra. En los más grandes se mueven embarcaciones y se le “inyectan” los voltios al frágil ecosistema.

Los ríos de agua dulce pronto quedarán completamente esquilmados si no se detiene esta movida devastadora.

El parlamento europeo ha votado a favor de una prohibición total de la pesca industrial a base de descargas eléctricas en las aguas del viejo continente. Hasta 2021, unas 85 compañías pesqueras, en su mayoría holandesas que faenaban en el Mar del Norte, llevaban a cabo este tipo de actividad.

Consultado por el portal Carbono.news, el investigador de pesca marina Roberto Maturana explicó: “La pesca eléctrica debería estar absolutamente prohibida. Tiene un poder de daño atroz en el mar porque no solamente mata peces, sino también moluscos y crustáceos. Se podría decir que es un genocidio de especies, dado que en el fondo marino hay ejemplares bentónicos (pegados al fondo) lo cual torna a este sistema inviable. Con las redes arrastradas por el barco se atraparía la misma cantidad de peces que con la electricidad”.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Bahía de los Troncos: el paraíso oculto en el Parque Nacional los Alerces

0

Ubicada en el corazón del Parque Nacional Los Alerces, la Bahía de los Troncos es un remanso de paz y naturaleza que invita a visitantes de todas las edades a sumergirse en un entorno único. Acceder a este tesoro escondido es tan sencillo como adentrarse desde la portada sur del parque, donde se despliega un escenario ideal para disfrutar en familia.

Desde la llegada a la bahía, los visitantes se ven rodeados por un paisaje de ensueño, con troncos lavados por la erosión que yacen en la playa, testigos mudos de un pasado remoto. Muchos turistas aprovechan estos troncos para armar refugios improvisados y disfrutar de tardes inolvidables a orillas del Lago Amutui Quimey.

Además de la belleza natural que ofrece la bahía, los senderos que serpentean a través de la vegetación autóctona son ideales para llevar a cabo caminatas y respirar aire puro mientras se contemplan las vistas panorámicas de las imponentes montañas que rodean el lugar. Los más pequeños de la familia encontrarán en la Bahía de los Troncos un paraíso de juegos y exploración, donde cada rincón es una oportunidad para aprender y maravillarse.

Es importante tener en cuenta que, especialmente en esta época del año, es recomendable llevar ropa abrigada, ya que el viento que sopla en esta región puede hacerse sentir con fuerza, recordándonos la majestuosidad y la fuerza de la naturaleza que nos rodea.

En definitiva, la Bahía de los Troncos es mucho más que un simple destino turístico; es un lugar donde la historia se entrelaza con la naturaleza para crear un escenario único en el que cada visitante puede escribir su propia historia.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Día del Animal: ¿por qué se conmemora el 29 de abril?

0
Este lunes 29 de abril es una jornada muy particular para los argentinos, especialmente aquellos que tienen mascotas, porque se celebra el Día del Animal exclusivamente en nuestro país. Conocé el particular origen de esta celebración.

Día del Animal: por qué se conmemora mañana, 29 de abril en Argentina

En este se celebra en Argentina todos los 29 de abril en conmemoración al fallecimiento de Ignacio Lucas Albarracín, un abogado que luchó por los derechos de los animales y que durante más de cincuenta años fue primer secretario y presidente de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales.

La historia del hombre que le dio origen en Argentina

Albarracín nació el 31 de julio de 1850 en Córdoba capital y fue pariente cercano de Domingo Faustino Sarmiento. Tras obtener su título de grado, decidió dedicar su vida a la defensa de los animales y encabezó campañas contra las riñas de gallos, las corridas de toros y el tiro a la paloma.
Fue secretario de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales desde su inicio (1879) y sucedió a Domingo Faustino Sarmiento en su presidencia, en el año 1885. Asimismo, fue el mayor impulsor de la Ley Nacional de Protección de Animales (N° 2.786) que se promulgó el 25 de julio de 1891 y que fue la base legal que incorporó la Liga Internacional de los Derechos del Animal (1977) y la ONU.
Albarracín falleció el 29 de abril de 1926, en Lomas de Zamora, donde residía luego de haber pasado por Tigre y Capital Federal. En su homenaje, y por iniciativa de la Sociedad Protectora de Animales, se conmemora en Argentina el Día.
El 29 de abril se conmemora en Argentina
El 29 de abril se conmemora en Argentina

¿Cuándo se celebra a nivel mundial?

A diferencia de lo que ocurre en la Argentina, a nivel mundial se festeja cada 4 de octubre, conmemorando a San Francisco de Asís, el santo católico que dedicó su vida al servicio no sólo a sus semejantes sino también a todos los animales.
El Día Mundial de los Animales comenzó a celebrarse en 1929 por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal en congreso celebrado en Viena. En 1980, el papa Juan Pablo II declaró a San Francisco de Asís como patrono de los animales y de los ecologistas.

El innovador método para conocer el estado la contaminación del agua de Ushuaia

0

En Ushuaia, la ciudad situada en el extremo más austral de la República Argentina, en la provincia de Tierra del Fuego, se reafirma que en cada uno de sus paisajes el agua es mucho más que un recurso, es parte de su identidad.

La naturaleza de su geografía hace que, además de bordear el mar, la capital fueguina esté atravesada por ríos, arroyos y lagunas urbanas, presentes en el día a día de los ciudadanos que habitan este destino de ensueños. Particularmente las últimas, representan un punto de interés para Soledad Diodato, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), quien, junto a su equipo de trabajo, se propuso realizar una evaluación ambiental del agua que conforma las lagunas.

Evaluación del agua, un proceso fundamental en el “fin del mundo”

Llevar a cabo estudios de manera periódica que permitan a la población conocer la calidad del recurso con el que coexisten a diario es una necesidad para los ushuaienses, cuya relevancia es directamente proporcional al crecimiento demográfico que experimenta su provincia desde hace más de diez años.

Si se comparan los resultados del censo de 2010 con los de 2022, puede observarse que el aumento poblacional de Tierra del Fuego fue de casi un 50%, con 58,527 nuevos habitantes, mientras que puntualmente en Ushuaia se registraron 23,415 personas más, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Dentro de este contexto, Diodato se encuentra en la búsqueda de nuevas herramientas que permitan complementar los sistemas vigentes de examinación del agua, pues se trata de procesos costosos y los recursos para realizarlos escasean. Para ello, tiene como objetivo utilizar pequeños microorganismos presentes en el agua que actúen como bioindicadores de contaminación y, a través de ensayos de toxicidad, permitan realizar una suerte de “radiografía” de su estado.

En diálogo con el portal El Cronista, la experta enfatizó sobre la necesidad de conocer científicamente en qué condiciones se encuentra el agua de las lagunas urbanas, algunas de las cuales son reservas municipales de gran relevancia. Para ello, se están implementando mediciones del agua en función de distintos parámetros, entre los que se encuentran los bioindicadores que investiga la científica.

Bioindicadores de contaminación: la importancia de utilizar microorganismos adaptados al ambiente patagónico

El monitoreo tradicional que se utiliza en Ushuaia para evaluar la calidad del recurso acuífero consiste en tomar diversas muestras de agua o sedimento y analizarlas en el laboratorio para determinar cuál es su nivel de pureza o, en otras palabras, qué tan contaminada está.

En línea con los sistemas de medición tradicionales, la investigación busca utilizar organismos del zooplancton para obtener información crucial sobre el estado del agua. Estos seres vivos son pequeños animales que flotan con la corriente, de carácter microscópico e incapaces de nadar por sus propios medios.

La importancia de poder implementar este mecanismo en Ushuaia radica en que, al utilizar especies que ya están adaptadas a la temperatura, la luz y demás condiciones ambientales específicas, cualquier cambio en su naturaleza, por ejemplo en el ritmo de crecimiento, en la manera de reproducirse o incluso en función de si sus enzimas aumentan o disminuyen, puede reflejar qué tan óptimas son las condiciones del agua. A este tipo de “señales naturales” se las conoce como “biomarcadores”.

Nuevas herramientas, menos costos y más información

Según lo explica Diodato, el análisis del agua en laboratorio implica un costo de equipos de más de 1000 dólares por una sola muestra, como mínimo. El problema es que al analizar los componentes de las aguas urbanas, es común la presencia de afluentes cloacales, que a su vez contienen gran variedad de compuestos emergentes, desde materia orgánica general hasta medicamentos u otros químicos, por lo que distinguir en un laboratorio cada uno de ellos puede resultar considerablemente costoso.

En ese sentido, el recurso financiero no es el único impedimento que enfrenta el monitoreo vigente, sino que “en Argentina son muy pocos los lugares a los que se pueden enviar muestras para determinar cada uno de estos compuestos”, explica la investigadora.

Así, Diodato resaltó que utilizar ensayos con este tipo de microorganismos tendría un impacto económico positivo en función de la frecuencia en la que deberían realizarse las muestras: “abarataría muchísimo los costos porque, siempre de manera complementaria, se pueden utilizar como una alerta temprana para prever situaciones de contaminación o, si la calidad del agua se mantiene, en lugar de hacer los estudios químicos una vez por mes o cada dos o tres meses, pueden hacerse cada seis meses”, afirma.

El agua y la urbanización no se llevan bien, pero deben hacerlo

“El hecho de no conocer la calidad del agua nos afecta como ciudadanos en el día a día […] el estar en contacto con agua contaminada tiene una principal consecuencia en la salud”, afirma la científica. Es que en Ushuaia, es tal la proximidad de las viviendas de los habitantes a los ríos, arroyos y lagunas que estos espacios se convierten en lugares frecuentes de juego para los niños, así como también en puntos estratégicos que las familias eligen para tomar mate. “Hay gente en Ushuaia que colecta agua pensando que es para consumir, que es potable y hay muchos casos de gastroenteritis porque está contaminada”, explica.

Sin embargo, en términos del agua que se utiliza para beber, por el momento no representa una preocupación para los científicos gracias a que las tomas de potabilización se encuentran en los puntos más altos de la montaña y allí la contaminación del hombre no ha llegado. En palabras de Diodato, el agua que se bebe en la ciudad es “de excelente calidad”. No obstante, no es el caso de los arroyos y ríos que desembocan en la zona costera, donde la experta afirma que la contaminación es una realidad gracias a que los afluentes cloacales se vuelcan sin ningún tipo de tratamiento.

En consecuencia, la contaminación visual emerge como otra problemática que afecta a ciudadanos y turistas, sin embargo, más allá de los olores desagradables y el contraste que puede generarse con las vistas paradisíacas, el estado del agua también tiene un impacto directo a nivel biológico, que repercute en el resto de los seres vivos presentes en esos ecosistemas.

Por ello, frente a un panorama donde el azul prevalece y se posiciona como elemento de sumo valor, Diodato destaca la importancia de poder implementar a futuro esta metodología con apoyo de la gestión provincial y nacional, para que los especialistas puedan realizar las investigaciones correspondientes y brindar sugerencias que permitan resguardar el bienestar del agua de Ushuaia, garantizando así la salud de todas las personas que, con orgullo albiceleste, deciden transcurrir sus días, en el fin del mundo.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

¿Sabías que la luz puede evaporar el agua sin necesidad de calor?

0

Científicos en el MIT han descubierto un nuevo fenómeno en el más fundamental de los procesos físicos: que la luz puede provocar la evaporación del agua de una superficie sin necesidad de calor.

Este ‘efecto fotomolecular’ podría ser importante para comprender el cambio climático y mejorar algunos procesos industriales, según aseguran.

En una serie de experimentos minuciosamente precisos se ha demostrado que el calor no es el único que provoca la evaporación del agua. La luz, al golpear la superficie del agua donde se encuentran el aire y el agua, puede romper las moléculas de agua y hacerlas flotar en el aire, provocando la evaporación en ausencia de cualquier fuente de calor.

Implicaciones de este descubrimiento

Podría ayudar a explicar misteriosas mediciones realizadas a lo largo de los años sobre cómo la luz solar afecta a las nubes y, por lo tanto, afectar los cálculos de los efectos del cambio climático sobre la nubosidad y las precipitaciones. También podría conducir a nuevas formas de diseñar procesos industriales, como la desalinización con energía solar o el secado de materiales.

Los hallazgos, y las diferentes líneas de evidencia que demuestran la realidad del fenómeno y los detalles de cómo funciona, se describen en la revista PNAS, en un artículo liderado por Carl Richard Soderberg, profesor de ingeniería energética.

Los autores dicen que su estudio sugiere que el efecto debería ocurrir ampliamente en la naturaleza -en todas partes, desde las nubes hasta las nieblas y las superficies de los océanos, los suelos y las plantas- y que también podría conducir a nuevas aplicaciones prácticas, incluso en producción de energía y agua limpia, informa el MIT en un comunicado.

El nuevo trabajo se basa en una investigación publicada el año pasado, que describía este nuevo “efecto fotomolecular”, pero sólo en condiciones muy específicas: en la superficie de hidrogeles especialmente preparados empapados en agua. En el nuevo estudio, los investigadores demuestran que el hidrogel no es necesario para el proceso; Ocurre en cualquier superficie de agua expuesta a la luz, ya sea una superficie plana como una masa de agua o una superficie curva como una gota de vapor de una nube.

Debido a que el efecto fue tan inesperado, el equipo trabajó para demostrar su existencia con tantas líneas de evidencia diferentes como fuera posible. En este estudio, informan sobre 14 tipos diferentes de pruebas y mediciones que llevaron a cabo para establecer que el agua en realidad se estaba evaporando (es decir, que las moléculas de agua se soltaban de la superficie del agua y flotaban en el aire) debido solo a la luz, no por calor, que durante mucho tiempo se supuso que era el único mecanismo involucrado.

Un indicador clave, que se mostró consistentemente en cuatro tipos diferentes de experimentos bajo diferentes condiciones, fue que cuando el agua comenzó a evaporarse de un recipiente de prueba bajo luz visible, la temperatura del aire medida sobre la superficie del agua se enfrió y luego se estabilizó, mostrando que la energía térmica no era la fuerza impulsora detrás del efecto.

Otros indicadores clave que aparecieron incluyeron la forma en que el efecto de evaporación variaba según el ángulo de la luz, el color exacto de la luz y su polarización. Ninguna de estas características variables debería ocurrir porque en estas longitudes de onda, el agua apenas absorbe luz y, sin embargo, los investigadores las observaron.

El efecto es más fuerte cuando la luz incide sobre la superficie del agua en un ángulo de 45 grados. También es más fuerte con cierto tipo de polarización, llamada polarización magnética transversal. Y alcanza su punto máximo con la luz verde, que, curiosamente, es el color en el que el agua es más transparente y, por lo tanto, interactúa menos.

El efecto fotmolecular

El equipo ha propuesto un mecanismo físico que puede explicar la dependencia del ángulo y la polarización del efecto, mostrando que los fotones de luz pueden impartir una fuerza neta sobre las moléculas de agua en la superficie del agua que es suficiente para soltarlas de la superficie del agua. Pero todavía no pueden explicar la dependencia del color, que, según afirman, requerirá más estudios.

Lo han denominado efecto fotomolecular, por analogía con el efecto fotoeléctrico descubierto por Heinrich Hertz en 1887 y finalmente explicado por Albert Einstein en 1905. Ese efecto fue una de las primeras demostraciones de que la luz también tiene características de partículas, lo que tuvo importantes implicaciones en física y dio lugar a una amplia variedad de aplicaciones, incluidos los LED.

Así como el efecto fotoeléctrico libera electrones de los átomos de un material en respuesta al impacto de un fotón de luz, el efecto fotomolecular muestra que los fotones pueden liberar moléculas enteras de una superficie líquida, dicen los investigadores.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Alerta en el mar: la expansión del pez león amenaza la biodiversidad mediterránea

0

La especie intrusa de pez león (Pterois miles) ha ampliado significativamente su territorio en el Mar Mediterráneo desde que comenzó la invasión hace unos diez años.

La especie ha consolidado presencia en el Mediterráneo oriental, y ahora las observaciones se extienden a aguas más frías que antes se pensaba que no eran aptas para la especie, según una nueva investigación de la Universidad de Wageningen, publicada en la revista NeoBiota.

Originarias de la región del Indo-Pacífico, las especies de pez león Pterois miles y Pterois volitans se consideran los peces invasores de mayor éxito en los ecosistemas marinos, con la capacidad de afectar drásticamente a las comunidades de peces locales y la biodiversidad en las áreas invadidas.

Los peces león son depredadores generalistas e impactan los ecosistemas al depredar ampliamente a los peces locales, incluidos los endémicos de alto valor de conservación. Como no están acostumbradas al pez león, las especies de presas nativas no suelen huir de este nuevo depredador.

“Después de años de estudiar a estos depredadores, me parece sorprendente cómo pueden adaptarse fácilmente a tantos entornos diferentes y tener éxito en áreas tan diferentes de aquellas en las que evolucionan”, dice el autor principal, Davide Bottacini.

“Siempre es impresionante ver cómo un depredador tan extravagante y, para nosotros, llamativo puede acercarse a su presa sin que nadie se dé cuenta”, continúa.

Al ser el mar cerrado más grande del mundo, el Mediterráneo es un ecosistema único. Es una cuenca con una gran biodiversidad que alberga más de 11.000 especies animales, algunas de las cuales no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Los estudios genéticos revelaron que el pez león que se encuentra en el Mediterráneo se origina en el Mar Rojo y probablemente entró a través del Canal de Suez.

A través de una revisión detallada de los datos científicos existentes, los investigadores identificaron lagunas en nuestra comprensión de las interacciones del pez león con los ecosistemas mediterráneos y propusieron futuras direcciones de investigación para abordar estos desafíos. Esta información proporciona conocimientos vitales para la conservación de la biodiversidad y tendrá implicaciones prácticas para los formuladores de políticas que buscan diseñar planes de mitigación sólidos y eficientes.

El estudio también destaca el papel crucial de las iniciativas de ciencia ciudadana en el seguimiento y notificación de avistamientos de pez león, proporcionando datos valiosos que respaldan los esfuerzos de investigación en curso. Esta participación de la comunidad es esencial para mejorar la comprensión de la dinámica de la invasión y diseñar medidas de control efectivas.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Las ventas de vehículos eléctricos crecieron un 35% en 2023 a nivel mundial

0

El informe “Perspectiva mundial de vehículos eléctricos para 2024” de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), señala que las ventas mundiales de vehículos eléctricos se mantendrán sólidas en 2024, alcanzando alrededor de 17 millones a finales de año.

En el primer trimestre, las ventas han crecido aproximadamente un 25 %, una cantidad equivalente los eléctricos vendidos en todo el año 2020. Por regiones destacan las previsiones en China, donde se prevé que las ventas en 2024 aumenten a alrededor de 10 millones, lo que representa alrededor del 45 % de todas las ventas de automóviles en el país.

En Estados Unidos, por su parte, se prevé que aproximadamente uno de cada nueve vehículos vendidos sea eléctrico, mientras que en Europa se espera que los eléctricos representen aproximadamente un 10 % de los automóviles vendidos.

En general, según las previsiones de la AIE, más de uno de cada cinco automóviles vendidos en todo el mundo este año será eléctrico, y uno de cada dos automóviles vendidos a nivel mundial será eléctrico para 2035. Unas previsiones de crecimientos basadas en un 2023 récord.

El año pasado, las ventas mundiales de automóviles eléctricos se dispararon un 35 %, lo que supuso rozar los 14 millones, especialmente en China, Europa y los Estados Unidos, pero también en algunos mercados emergentes como Vietnam y Tailandia, donde los vehículos eléctricos representaron el 15 % y el 10 %, respectivamente, de todos los automóviles vendidos.

“En lugar de disminuir gradualmente, la revolución mundial de los vehículos eléctricos parece estar preparándose para una nueva fase de crecimiento. Se espera que la proporción de vehículos eléctricos en las carreteras siga aumentando rápidamente”, señala el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol.

Costos y exportaciones

Más del 60% de los coches eléctricos vendidos en 2023 en China eran más baratos que sus equivalentes de combustión. Sin embargo, en Europa y Estados Unidos ocurre lo contrario y los precios con motores de combustión interna siguieron siendo más baratos en promedio, aunque se espera que la intensificación de la competencia en el mercado y la mejora de las tecnologías de baterías reduzcan los precios en los próximos años.

“Incluso cuando los precios iniciales son altos, los menores costos operativos de los vehículos eléctricos significan que la inversión inicial se amortiza con el tiempo”, añade el informe. Por su parte, las exportaciones de automóviles eléctricos de los fabricantes de automóviles chinos representaron más de la mitad de todas las ventas de automóviles eléctricos en 2023; algo que podría aumentar la presión a la baja sobre los precios de compra.

Confianza en la recarga

La cantidad de puntos de carga públicos instalados a nivel mundial aumentó un 40 % en 2023 en relación con 2022, y el crecimiento de los cargadores rápidos superó al de los más lentos. Sin embargo, para alcanzar un nivel de despliegue de vehículos eléctricos acorde con las promesas hechas por los gobiernos, las redes de carga deben multiplicarse por seis para 2035.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

La planta que se usa como alternativa al papel higiénico en África y EEUU

0
En un propuesta alternativa al uso del papel higiénico, se encontró un reemplazo y ya se una en África y EEUU.

¿Es el boldo una alternativa sostenible al costoso papel higiénico?

Martín Odhiambo, botánico del Museo Nacional de Kenia, asegura que sí.
Como en otras partes del mundo, en África el precio del papel higiénico ha aumentado en forma considerable.
Aunque se fabrica en el continente, la pasta de papel utilizada en su producción suele ser importada.
Martín, quien es especialista en plantas tradicionales, considera que la respuesta al aumento de los precios quizá ya exista.
“El Plectranthus barbatus (también conocido como boldo o Coleus barbatus) es el papel higiénico africano”, afirma.
“Hoy en día muchos jóvenes desconocen esta planta, pero tiene el potencial de ser una alternativa al papel higiénico respetuosa con el medio ambiente”, añade.

Suave y aromático

Martín dice que las hojas de boldo son suaves y huelen a menta.
La planta se cultiva ampliamente en toda África, y en otras regiones del planeta, incluida América Latina, por lo cual es muy accesible.
Sus hojas son similares en tamaño a un cuadrado de papel higiénico industrial y pueden usarse en retretes modernos.
Benjamín, que ha estado usando boldo por más de 25 años, lo cultiva en un patio cerca de su casa en Meru, una ciudad en el centro de Kenia.
Descubrió la planta gracias a su abuelo, quien se la mostró en 1985.
“La he estado usando desde entonces”, señala.
Planta de Boldo que se usa para reemplazar la pasta de papel
Planta de Boldo que se usa para reemplazar la pasta de papel

¿Pero podría ser utilizada por más personas?

Todavía estamos muy lejos de su producción a gran escala, pero su potencial se está explorando en otros países, incluido Estados Unidos.
“Deje de preocuparse por lo que la gente piense”
Robin Greenfield, un activista ambiental de Estados Unidos, cuenta que utiliza hojas de boldo desde hace cinco años, tiene más de cien plantas en su vivero en Florida.
Las comparte a través de una iniciativa que anima a la gente a cultivar su propio papel higiénico.
“Hay muchas personas que asocian el uso de plantas como papel higiénico con la pobreza, pero hay que recordarles que cuando usan papel higiénico industrial, están usando plantas”, explica.
Martín muestra la hoja de boldo
Martín muestra la hoja de boldo
“La diferencia es simplemente que hay una industria con el llamado papel higiénico”.
Robin dice que ha recibido comentarios positivos de personas se han sumado a su iniciativa.
Asegura que estas personas valoran la sostenibilidad de cultivar su propio papel higiénico.
“A cualquiera que dude en probar el boldo como papel higiénico, le diría que deje de preocuparse por lo que la gente piense. Y simplemente se diga a sí mismo: voy a ser yo mismo”.
“En este caso, eso significa que voy a limpiarme con hojas muy suaves que yo mismo cultivo”, concluye.
Fuente: Fundación Bill y Melinda Gates.

El Glaciar Perito Moreno sufrirá un drástico retroceso si pierde contacto con la península

0

El Glaciar Perito Moreno, una de las maravillas naturales más emblemáticas de Argentina, enfrenta una amenaza preocupante. Según un informe del centro glaciológico Glaciarium, si las condiciones actuales persisten, el glaciar podría desconectarse de la península Magallanes y entrar en una fase de retroceso irreversible.

El informe se basa en datos recopilados por la Estación GPM, una estación meteorológica ubicada en la margen sur del glaciar Perito Moreno desde 1995. Estos datos muestran un aumento constante de la temperatura atmosférica en la región durante los últimos 28 años.

“Ya registra datos durante 28 años, que evidencian el calentamiento atmosférico en la región”, indica el informe. Se destaca que la temperatura media anual ha aumentado en 0.8 °C en este período, y los veranos han experimentado un aumento significativo en las temperaturas máximas.

En relación con el comportamiento del glaciar, el informe señala que el calentamiento atmosférico observado ha contribuido al adelgazamiento acelerado del hielo. Además, la desconexión del glaciar de la morena frontal descubierta en el Canal de los Témpanos ha aumentado la velocidad del flujo de hielo, exacerbando el proceso de adelgazamiento.

El informe advierte que, si las tendencias actuales continúan, el Glaciar Perito Moreno podría desconectarse completamente de la península Magallanes. Aunque es difícil predecir cuándo ocurrirá este evento, se considera inevitable que el glaciar, con un balance de masa negativo, entre en una fase de retroceso general, siguiendo el destino de otros glaciares en la región.

Esta advertencia resalta la urgencia de abordar el cambio climático y tomar medidas para proteger estos ecosistemas frágiles que son vitales para el equilibrio ambiental y el bienestar humano.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

¿Cuáles son los alimentos que contienen microplásticos?

0

Investigaciones recientes han revelado que los microplásticos, partículas minúsculas de plástico ubicuas en el medio ambiente, no solo suponen un riesgo para la salud por sí mismos sino que también actúan como portadores de químicos tóxicos.

Estos químicos, presentes en diversos productos de consumo cotidiano, pueden atravesar la barrera de la piel e ingresar al torrente sanguíneo, potenciando su peligrosidad.

Este descubrimiento alarmante que podría sonar a guion de comedia, pero que es una cruda realidad, revela la presencia de microplásticos en nuestra comida. La investigación difundida por CNN, se vuelve cada vez más precisa en sus hallazgos, mostrando que desde las carnes que consumimos hasta los vegetales que consideramos más puros, están contaminados con estos diminutos contaminantes.

Esta revelación no solo cambia nuestra percepción de los alimentos “limpios”, sino que también plantea serias preguntas sobre la salud pública y las estrategias ambientales.

Un estudio reciente, publicado en febrero de 2024 en Environmental Research, revela que el 90% de las muestras de proteínas animales y vegetales examinadas en EEUU contienen microplásticos. Estos fragmentos de plástico, definidos por su tamaño de menos de 5 milímetros hasta tan solo 1 micrómetro, están presentes en productos tan variados como el pollo, el cerdo, los camarones y alternativas de carne a base de plantas. Según los investigadores, hasta los alimentos menos procesados podrían estar contaminados, aunque en menor medida.

Qué son los microplásticos

Los microplásticos y nanoplásticos son fragmentos minúsculos resultantes de la descomposición de plásticos de mayor tamaño. Según detalla la presigiosa Mayo Clinic de EEUU, su pequeño tamaño permite que sean ingeridos, absorbidos o inhalados, lo que aumenta los riesgos potenciales para la salud.

Un estudio histórico publicado en el New England Journal of Medicine vincula los microplásticos y nanoplásticos encontrados en las placas de los vasos sanguíneos humanos con un posible aumento del riesgo de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular o muerte.

Contaminación por plásticos de frutas y verduras

Más allá de las proteínas, los vegetales y frutas no escapan a esta invasión plástica. La investigación de Environmental Research señala que las raíces de las plantas pueden absorber microplásticos del suelo, que luego migran hacia los tallos, hojas y frutos.

Productos diarios como manzanas y zanahorias han mostrado altos niveles de microplásticos, con más de 100.000 partículas por gramo, destacando una contaminación significativa que alcanza incluso a los vegetales menos afectados, como la lechuga.

Otros alimentos y productos contaminados

La invasión de los microplásticos también se extiende a productos comunes como la sal, el azúcar y las bolsas de té.

Por ejemplo, un estudio de 2023 encontró que la sal de Himalaya contiene la mayor cantidad de microplásticos, seguida por la sal negra y la sal marina.

Incluso las bolsitas de té, muchas de las cuales están hechas de plástico, pueden liberar enormes cantidades de plástico. Investigadores de la Universidad McGill de Quebec (Canadá) descubrieron que preparar una sola bolsita de té de plástico liberaba en el agua unos 11.600 millones de microplásticos y 3.100 millones de nanoplásticos.

Impactos en la salud humana

Un estudio publicado en el Environment International por investigadores de la Universidad de Birmingham ha ofrecido evidencia experimental de primera mano sobre cómo ciertos aditivos en los microplásticos, específicamente los éteres de difenilo polibromados, pueden penetrar a través de la piel. “Los microplásticos están en todas partes del ambiente, y aún conocemos relativamente poco sobre los problemas de salud que pueden causar”, afirmó el autor principal, Ovokeroye Abafe.

La investigación utilizó modelos de piel humana en 3D para simular la exposición a microplásticos durante un período de 24 horas, marcando el estudio como la primera evidencia de que los químicos añadidos a los microplásticos pueden ingresar a nuestro cuerpo a través de la piel y el sudor. Este hallazgo subraya la urgente necesidad de más investigaciones que delineen otras vías mediante las cuales los microplásticos pueden introducir sustancias tóxicas en el organismo y cómo podemos disminuir dicha exposición.

Entre los diferentes compuestos hallados en los plásticos y, por ende, en los microplásticos, se encuentran los retardantes de llama, sustancias PFAS (sustancias per y polifluoroalquiladas), ftalatos, y BPA (bisfenol A), todos vinculados a efectos adversos en la salud como aumento de la presión arterial, enfermedades cardiovasculares, trastornos endocrinos, entre otros. Esta variedad de sustancias nocivas, algunas de las cuales ya han sido prohibidas en países como Estados Unidos, continúan presentes en el ambiente debido a su persistencia y la presencia en productos antiguos.

Medidas para reducir la exposición a los plásticos

  • Consuma alimentos frescos
  • Evitar alimentos que se hayan almacenado en un recipiente de plástico.
  • Elija alimentos almacenados en vidrio, esmalte o papel de aluminio.
  • No use contenedores de plástico para calentar alimentos en el microondas de plástico. En su lugar, calienta los alimentos en la cocina o en el microondas en recipientes de vidrio.
  • Vista prendas de tejidos naturales y compre productos de consumo fabricados con materiales naturales.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!