Colombia está dando grandes pasos hacia una economía sustentable, sin embargo, uno de los mayores desafíos esta en el sector automotriz y la movilidad, esto implica no solo la adquisición de vehículos eléctricos, sino también la expansión de infraestructura de recarga.
El progreso de la movilidad eléctrica ya forma parte del Plan Nacional de Desarrollo. Hasta la fecha, ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Manizales, Armenia, Bucaramanga y Cúcuta han instalado más de 270 estaciones de recarga.
Sin embargo, esta cifra todavía resulta insuficiente para cubrir las necesidades de los usuarios, quienes destacan que una mayor disponibilidad de estaciones sería clave para fomentar hábitos sostenibles de transporte.
El país cuenta con una política pública que incentiva la compra de vehículos eléctricos mediante beneficios como exenciones de pico y placa y descuentos en revisiones técnico-mecánicas, además de las disposiciones establecidas en la Ley de Movilidad Limpia (Ley 1964 de 2019).
A pesar de ello, el crecimiento de estaciones de recarga no ha avanzado al mismo ritmo que el aumento en la demanda de este tipo de vehículos, especialmente en zonas rurales y ciudades intermedias.
Aunque la autonomía promedio de estos automóviles, que oscila entre 300 y 450 kilómetros, permite cubrir grandes distancias, la infraestructura sigue siendo un reto importante para aprovechar al máximo esta característica.
Energía limpia: una ventaja competitiva
Uno de los mayores activos de Colombia en este proceso es su matriz energética limpia, con un 67% de su capacidad instalada proveniente de energía hidroeléctrica. Esto asegura que la carga de los vehículos eléctricos se realice con una menor huella de carbono. Además, fuentes como la solar y eólica, que representan alrededor del 6% de la energía generada, están en constante crecimiento, aumentando el potencial del país como líder en movilidad eléctrica sostenible.
Sin embargo, períodos de sequía pueden elevar el porcentaje de generación basado en combustibles fósiles hasta el 47%, lo que subraya la necesidad de diversificar aún más las fuentes de energía limpia.
Retos a enfrentar en la transición eléctrica
Existen tres prioridades fundamentales para avanzar en la adopción de vehículos eléctricos en Colombia:
- Ampliar la cobertura en zonas rurales: Actualmente, el 18,5% de la población vive en pobreza energética, según el Índice Multidimensional de Pobreza Energética (Impe). Las áreas rurales enfrentan un desafío energético hasta 11 veces mayor que las zonas urbanas. Abordar este reto permitirá integrar las regiones más alejadas en la movilidad sostenible.
- Fortalecer las energías renovables no convencionales: Con un potencial instalable de 8.000 GW en energía solar, según el Departamento Nacional de Planeación, Colombia podría convertirse en un líder regional en esta tecnología, fomentando un impacto positivo en la movilidad eléctrica.
- Invertir en infraestructura de recarga: El crecimiento de puntos de recarga rápida, como la estación inaugurada por el Grupo Autogermana en el Centro Comercial Unicentro, Bogotá, es clave. Esta estación permite cargar en promedio en una hora y treinta minutos, mucho más rápido que los sistemas tradicionales, que toman entre 7 y 10 horas. Con esta nueva estación, la empresa ya suma 33 puntos instalados a nivel nacional.
Un futuro prometedor para la movilidad sostenible
Colombia ha demostrado una clara voluntad de liderar la transición energética en la región con políticas públicas, incentivos y una matriz energética limpia como base sólida. Sin embargo, lograr un avance integral requiere abordar desafíos clave como la expansión de infraestructura de recarga y el acceso a energías renovables.
Estos esfuerzos no solo consolidarán al país como un referente en sostenibilidad, sino que también garantizarán un impacto positivo a largo plazo.
Estaciones de recarga en Argentina
El avance de la red de cargadores eléctricos en Estaciones de Servicio de Argentina ha sido sostenido, aunque todavía no alcanza un crecimiento exponencial, según destaca Roberto Stazzoni, experto en marketing de electromovilidad en ABB en diálogo con el portal surtidores.com.ar.
A lo largo del último año, se instalaron nuevos puntos de carga en ubicaciones estratégicas como shoppings y supermercados, pero las estaciones de servicio continúan liderando la infraestructura para facilitar viajes de largas distancias, permitiendo recorridos como Buenos Aires-Córdoba o hacia la Costa Atlántica.
Una de las claves para garantizar la rentabilidad de estas estaciones de carga rápida radica en los ingresos adicionales generados por las tiendas de conveniencia durante el tiempo de espera. Además, las alianzas estratégicas entre fabricantes de vehículos eléctricos, empresas de tecnología y distribuidoras de energía jugarán un papel fundamental en la expansión del sector este año.
Stazzoni señaló que los diferentes modelos de colaboración, desde la instalación de cargadores rápidos hasta la optimización de tarifas para operadores y consumidores, serán esenciales para dinamizar el ecosistema de la electromovilidad.
Se espera que las principales marcas impulsen innovaciones tecnológicas mediante herramientas como aplicaciones integradas con geolocalización, disponibilidad en tiempo real y medios de pago simplificados. Estas soluciones no solo optimizarán la experiencia de los usuarios, sino que también facilitarán la operación de los sistemas para los proveedores, acelerando el desarrollo de esta industria emergente.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!