El drama del desierto de Atacama, en Chile, ya con escasas cantidades de agua, se profundiza con la extracción de litio.
Se trata de una actividad altamente invasiva, que pone en riesgo el frágil ecosistema del desierto, su vida silvestre y los medios de vida de los indígenas que viven allí.
A esto se suma la explotación de otros elementos como el cobre o el potasio, que también requieren agua en el proceso.
El drama del desierto de Atacama: exceso de extracción de litio

La minería del litio consume cantidades insostenibles de agua, además de que contamina el ambiente.
Esto complica directamente la supervivencia del pueblo atacameño Lickanantay, cuyo territorio abarca este desierto como parte de su patrimonio ancestral. Así se estableció a través de los derechos otorgados por la Ley Indígena 19.253 al Estado de Chile.
Por lo tanto, la supervivencia y forma de vida de estas personas depende de la agricultura, la ganadería y la cosecha sostenibles.
El salar del desierto y su importancia central
Además, otro punto clave es que, los salares, como otros ecosistemas, pueden extinguirse.
“Los salares son ecosistemas acuáticos, que en el pasado fueron grandes lagos, grandes paleolagos, que con el tiempo se fueron evaporando, secando y también separando entre sí”, explicó Cristina Dorador, licenciada en Ciencias con mención en Biología de la Universidad de Chile (2002) y doctora en Ciencias Naturales de la Universidad de Kiel.
“Estos legados de antiguos lagos quedaron ubicados en el norte de Argentina, norte de Chile y también sur de Bolivia, y son fundamentales para el lugar donde están porque estamos hablando de una zona que es bastante árida, sobre todo en la parte chilena, como el desierto de Atacama, por lo tanto, son los reservorios de agua de los Andes“, dijo en diálogo con Mongabay Latam.
“Por lo menos en la parte chilena, el Salar de Atacama es la cuna de la nación Lickanantay Atacameña, a partir del cual se ha desarrollado una cultura milenaria de hace más de 11 000 años“, insistió Dorador. “Por eso son cruciales para la vida de las personas, sobre todo en las prácticas agrícolas y ganaderas”, agregó.
¿Se puede avanzar en una transición energética sin esta extracción de litio?
En el mismo artículo, la especialista contempló la problemática que genera la extracción de litio para los países ricos en este mineral, frente a la necesidad de utilizarlo para transición.
“La electromovilidad ha sido una de las alternativas que los países más han empujado, para lo cual se requieren baterías de litio“, dijo. “El asunto, creo yo, es que no se ha considerado en su magnitud lo que implica la obtención de litio desde ecosistemas frágiles y únicos como son los salares”, sostuvo Dorador.

La experta consideró que no está incorporado este tema en la ecuación cuando se habla de transición energética. “Por eso se habla muy poco del tema a nivel local. Por ejemplo, ¿para qué se necesita el litio? Porque si estamos solamente pensando en un reemplazo de los autos de energías fósiles versus autos eléctricos, en realidad no alcanza siquiera el litio que hay en el planeta“, apuntó.
“También se incluye poco en esta conversación los límites planetarios y nuevamente los efectos que ocurren a nivel local. La destrucción de la biodiversidad también es un tópico que está vinculado a la crisis climática”, remarcó.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!