Decenas de rayas muertas aparecen en la costa de San Pablo

Más leídas

Decenas de rayas aparecieron muertas en la playa de Itararé, ubicada en San Vicente, en la costa de San Pablo. Los animales, esparcidos a lo largo de la arena, fueron descubiertos por bañistas el pasado 25 de febrero.

Los expertos creen que las rayas, específicamente de las especies Rhinoptera bonasus y Rhinoptera brasiliensis, fueron descartadas por pescadores. Esto tras quedar atrapadas accidentalmente en redes de pesca de arrastre, una práctica común pero controvertida.

Según Otto Bismarck Gadig, biólogo de la Universidad Estatal Paulista (Unesp) en San Vicente, “probablemente los pescadores las soltaron y terminaron muriendo en la playa”. Las redes de pesca de arrastre, diseñadas para capturar especies como camarones y bacalao, a menudo capturan otras criaturas marinas de forma no intencionada, resultando en descartes como este.

Impacto ambiental y estudios científicos

Más de cien rayas fueron recogidas por investigadores de la Unesp para ser analizadas en sus laboratorios.

Estos estudios podrían ofrecer información relevante sobre las causas del incidente y el estado de las especies afectadas.

No obstante, aún existe la posibilidad de que algunas rayas hayan quedado sumergidas cerca de la costa, representando un riesgo para los bañistas, ya que el aguijón de estos animales sigue siendo peligroso incluso después de su muerte.

El hallazgo también resalta la problemática de la pesca de arrastre y su impacto ambiental. Este tipo de pesca no solo afecta a especies no objetivo, sino que también genera preocupaciones sobre la sostenibilidad y el manejo responsable de los ecosistemas marinos.

¿Qué es la pesca de arrastre?

La pesca de arrastre es un método no-selectivo ampliamente utilizado para capturar peces e invertebrados marinos. Consiste en el arrastre de una red a través del agua detrás de uno o más botes y es una técnica que puede dividirse en dos tipos: la pesca de arrastre de media-agua y la pesca de arrastre de fondo.

Las redes de arrastre de media-agua, o pelágicas, son utilizadas para capturar a aquellos peces que no se ubican en el fondo marino, sino que están en la columna de agua. Igualmente, éstas afectan la diversidad biológica al remover grandes porciones de la población objetivo y de otras especies a través de lo que conocemos como pesca incidental, pero no perturban el fondo marino en sí.

El arrastre de fondo, por su parte, son redes pesadas cuyos engranajes son arrastrados por el fondo marino para capturar peces e invertebrados que viven sobre él o en sus cercanías, es decir, especies bentónicas y demersales.

Este tipo de pesca no sólo tiene un impacto directo sobre las poblaciones de peces y las comunidades bentónicas de las zonas donde es utilizada, sino que también puede tener efectos a largo plazo en el ecosistema al alterar las propiedades físicas del fondo marino.

Foto de portada: UNESP

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

El ventilador sin electricidad: una solución mecánica del siglo XX

Descubre el ventilador sin electricidad que revolucionó el confort en climas cálidos con un simple mecanismo de resorte.

Noticias relacionadas