Para Ilona Da Cruz Gerngross, la Patagonia era un sueño lejano, un paisaje que solo había imaginado. Sin embargo, su viaje desde Nueva Caledonia hasta El Unco se convirtió en una inmersión en la naturaleza salvaje y en la ciencia aplicada a la conservación. Como voluntaria del Proyecto de Rewilding Argentina, llegó a Parque Patagonia para completar su maestría en Ciencias de la Sostenibilidad y Cambio Climático, pero encontró mucho más que un aprendizaje académico: descubrió su vocación en el trabajo de campo.
En el noroeste de Santa Cruz, donde la estepa se funde con cañadones milenarios, se encuentra El Unco, una de las bases de Rewilding Argentina. Aquí, Ilona dedicó sus días al monitoreo de fauna silvestre, rastreando especies emblemáticas como el puma, el gato del pajonal, los chinchillones anaranjados, los choiques y los coipos. Con binoculares en mano y antenas VHF, trabajó junto a un equipo de técnicos y voluntarios para evaluar la salud de los ecosistemas.
“Algunas jornadas comenzaban alimentando a los animales en rehabilitación, otras salíamos al campo a revisar las cámaras trampa y a monitorear especies”, explicó. También participó en capturas y procedimientos veterinarios para colocar collares de seguimiento, una tarea clave para la investigación y protección de la fauna.
Uno de los momentos más impactantes de su estadía fue el avistamiento de un puma en su hábitat natural. “Es difícil explicar la emoción de ver un animal tan majestuoso en libertad”, relata. Otro recuerdo especial fue su primer contacto con el viento patagónico: “Me habían advertido, pero hasta que no lo vivís, no lo entendés. Un día salimos a rastrear gatos del pajonal y el viento nos empujaba hacia atrás. Entre la arena en los ojos y la risa, fue una experiencia inolvidable”.

Un futuro en la conservación
La experiencia en El Unco le confirmó su pasión por la restauración ecológica. Ahora busca seguir formándose para contribuir a la protección de ecosistemas frágiles. “Lo más impresionante fue ver cómo, en pocos años, con esfuerzos de conservación, la biodiversidad está regresando. Esto demuestra que podemos hacer algo para revertir la crisis ambiental”.
Cuando le preguntan cómo describiría la Patagonia, Ilona no duda: “Tremenda inmensidad”. Pero también sabe que su belleza es imposible de resumir en dos palabras: “Cuando vuelva a Francia, hablaré de la Patagonia hasta que me pidan que pare… pero creo que nadie se cansa de la Patagonia”.

¿Cuál es la importancia de la conservación de especies?
La conservación de especies es importante porque ayuda a mantener la biodiversidad, que es la variedad de vida en el planeta. La biodiversidad es fundamental para el funcionamiento de los ecosistemas y el bienestar de la humanidad.
Beneficios de la conservación de especies
- Recursos naturales: La biodiversidad proporciona alimentos, agua limpia, medicinas, y otros recursos esenciales.
- Clima: La biodiversidad ayuda a regular el clima y a prevenir inundaciones.
- Polinización: Las abejas y otros insectos son importantes para la fertilización de las plantas.
- Control de plagas: Los depredadores mantienen el control de las poblaciones de herbívoros.
- Valor cultural: Muchas especies son importantes para los pueblos indígenas y su extinción puede provocar la pérdida de conocimientos y prácticas tradicionales.
- Valor estético: La presencia de fauna diversa realza el atractivo estético de los entornos naturales.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!