No menu items!
Inicio Blog Página 2770

El cambio climático también afecta a los peces y no les permite crecer

0
 

Uno de los elementos clave del tamaño de los peces e invertebrados marinos está constituido por sus necesidades energéticas: cuando su entorno ya no es capaz de proporcionar esta energía para satisfacer sus necesidades, los peces dejan de crecer.
 
El contenido de oxígeno en el agua es para los peces una fuente de energía.
 
‘Obtener oxígeno suficiente para crecer es un reto constante para los peces, y cuanto más grande es el pez, peor es’, aseguró Daniel Pauly, biólogo del Centro de Pesquerías de la Universidad de Columbia Británica en Vancouver (Canadá, oeste).
 
‘Un océano más cálido y menos oxigenado, como se predijo con el cambio climático, complicará a los peces más grandes, lo que significa que dejarán de crecer más pronto’, añadió.
 
Pauly y sus colegas buscaron modelar el impacto del calentamiento global en más de 600 especies de peces a partir de dos escenarios climáticos comúnmente aceptados por los especialistas para el periodo 2001-2050.
 
Según sus cálculos, el calentamiento promedio en el fondo de los océanos sigue siendo mínimo (unas pocas centésimas de un grado por década), al igual que la disminución de la concentración de oxígeno.
 
Sin embargo, ‘las variaciones resultantes en términos de peso corporal máximo son sorprendentemente importantes’, dijeron los investigadores en su estudio publicado en la revista británica Nature Climate Change.
 
En general, el peso máximo promedio de los peces considerados disminuiría 14% a 24% entre 2001 y 2050, estimaron. Sería el equivalente a la pérdida de 10 a 18 kilos en un hombre promedio de 77 kilos de peso.
 
El Océano Índico será el más afectado (24%), seguido del Atlántico (20%) y el Pacífico (14%), en zonas tropicales o templadas.
 
‘Este estudio indica que, de no reducirse las emisiones de gases de efecto invernadero, las consecuencias serán verdaderamente más fuertes de lo previsto en los ecosistemas marinos’, advirtieron los investigadores.

El 10% de españoles jamás recicla

 

Uno de cada diez españoles nunca ha reciclado ni vidrio, ni plástico, ni papel y, además, casi la mitad dice que en la sociedad no hay suficiente preocupación por los problemas del medio ambiente, según se desprende de la última encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), recogida por Europa Press, y realizada entre el 3 y el 10 de septiembre, a 2.472 personas, con un margen de error en torno al 2,0 por ciento.
 
   Además, del trabajo se desprende que más del 60 por ciento de los españoles sí separa de la basura las botellas, tarros y frascos de vidrio, los envases de plástico, latas y bricks, así como el papel y el cartón.
 
    Así las cosas, más de la sexta parte de los españoles utiliza habitualmente lo puntos limpios o llama a su ayuntamiento para deshacerse de electrodomésticos y aparatos eléctricos que ya no sirven, a la vez que un 57,9 por ciento cuando compra electrodomésticos elige los de bajo consumo energético.
 
   Eso sí, cuatro de cada diez (40,7%) procura algunas veces comprar productos mínimamente envasados o empaquetados y otro 37,5 por ciento busca productos con envases que se puedan reutilizar, como los tarros de cristal, por ejemplo.
 
INTERÉS POR EL MEDIO AMBIENTE
 
   En cuanto a la actitud de los españoles ante los problemas del medio ambiente, en general, la mitad dice que la sociedad no está suficientemente preocupada por estas cuestiones, casi una tercera parte cree que los españoles tienen muy poca preocupación por el medio ambiente, mientras que un 15,5 por ciento considera que los ciudadanía sí se manifiesta interesado y muestra su preocupación.
 
   Al mismo tiempo, tres de cada diez cree que la ciudadanía tiene muy poco interés en el tema, especialmente por la falta de educación en estos temas (51,3%), la escasa información sobre los problemas del medio ambiente (18,7%), mientras que un 12,60 por ciento reconoce que es porque no sabe cómo actuar para cuidar el medio ambiente.
 
   De los cinco temas ambientales que más preocupan a la ciudadanía, un 71,6 por ciento hace referencia a la contaminación provocada por el hombre tanto en los ríos, como en los lagos, arroyos o aguas subterráneas, y casi la sexta parte apunta al aumento de la temperatura de la Tierra (58,1%).
 
   Poco más de la mitad de los españoles (52,2%) lo achaca también al aumento de residuos, cinco de cada diez al agotamiento de los recursos naturales, frente al uso de pesticidas y productos químicos en agricultura en un 44,4 por ciento de los casos.

La actividad humana amenaza extinguir a las grandes ballenas

0
 En los últimos 40 años, la actividad pesquera es la causa principal de las muertes de ballenas, los mamíferos más amenazados del océano, pese a esfuerzos de evitarlo. Los investigadores de mamíferos marinos estadounidenses de la Institución Oceanográfica de Woods Hole analizaron 1.762 muertes conocidas de ocho especies de grandes ballenas en el Atlántico entre 1970 y 2009.

En el 67% de los casos los científicos pudieron establecer como causa principal de las muertes  las  ‘interacciones humanas’ , sobre todo el enredo en redes de pesca.  Los investigadores encuentran que los resultados de su estudio son decepcionantes.  Desde 2003, los Gobiernos de EE.UU. y Canadá toman medidas para disminuir la mortalidad de las ballenas, cuyo número está bajando.

Actualmente se cree que solo 460 ballenas grandes viven en aguas de las costas de EE.UU. y Canadá. Para evitar que las ballenas se enreden o se golpeen con buques en 2008, en EE.UU. entró en vigor una norma (‘Ship Strike Rule’) que limita la velocidad de los buques en determinadas zonas.    Julie van der Hoop, una de las autoras de la investigación, señala que los esfuerzos de protección deberían ser más intensos de lo que lo son ahora. Según sus estimaciones, las colisiones de ballenas con barcos muestran picos en ciertas zonas, donde hay que prestar mayor atención.  

 Además, la norma de ‘Ship Strike Rule’ no siempre fue cumplida, advierten otros científicos. Greg Silber, un investigador de mamíferos marinos del Servicio Nacional de Pesca Marina (National Marine Fisheries Service), opina que es demasiado temprano concluir que las medidas tomadas para bajar la mortalidad de ballenas no han sido efectivas. En su informe, publicado este año, dice que últimamente el cumplimiento de las normas ha mejorado y que es importante continuar las restricciones de velocidad y ampliarlas para incluir a los buques más pequeños.

Coches sostenibles y orientados a la movilidad urbana

 

Uno de los objetivos que tiene la sociedad en un futuro cercano y porque no decirlo, en el presente, es conseguir crear ciudades más habitables, más alegres, más sostenibles y más silenciosas. Para lograr todos estos objetivos se tiene que trabajar en diferentes áreas y una de ellas es la movilidad. Los fabricantes de automóviles se han dado cuenta y por eso desde hace un tiempo están desarrollando prototipos de vehículos adaptados a estas nuevas necesidades. Hace solo unos pocos días salió al mercado el nuevo modelo urbano de Renault, el Twizy y también tenemos ya la versión eléctrica del smart. Otros grandes fabricantes como Volkswagen o Audi ya se han puesto las pilas y están creando sus propias soluciones de movilidad urbana sostenible como son el Nils o el Urban Concept respectivamente, aunque estos aún no están en el mercado.
 
Estos coches son perfectos para moverse por la ciudad ya que son de dimensiones reducidas, de hecho el Twizy por ejemplo es un híbrido entre el turismo y el Scooter, lo que hace que aparcar sea una tarea mucho más sencilla. Además su autonomía es totalmente suficiente para la media de kilómetros que se realizan dentro de la urbe y su consumo energético es muy bajo.
 
Este tipo de vehículos también son perfectos para desarrollar uno de los “nuevos” conceptos de movilidad que poco a poco se está empezando a instalar, como es el car sharing. Algunas organizaciones viendo la creciente sensibilidad de la sociedad por el respeto al medioambiente han dedicado sus esfuerzos a proporcionar un servicio que satisfaga esa necesidad y se han lanzado a ofrecer servicios de ecar sharing donde dan la posibilidad de alquilar por horas coches eléctricos para moverse por la ciudad. Por ello al menos de momento, las empresas, en su mayoría privadas, son los principales compradores de estos vehículos.
 
Es algo muy positivo que este tipo de iniciativas permitan que se empiece a ver por las calles coches respetuosos con el medioambiente y que se muestre a la sociedad nuevas formas de desplazarse no contaminantes. Es importante porque la gente ahora lo ve como algo raro pero sí lo empieza a ver por las calles, empezará a acostumbrarse a ello y a verlo como normal y una vez que se consiga ese hito la gente empezará a usar el servicio con naturalidad y regularidad.
 
Nosotros desde el Centro de I+D+i de Movilidad Sostenible CEDEMOS estamos intentando, entre otros servicios, desarrollar este modelo de movilidad dentro de Getxo (Bizkaia ) y los municipios cercanos para alquilar por horas vehículos eléctricos 7 días a la semana, 365 días al año. De momento estamos en la fase de probar los vehículos que potencialmente puedan ser adquiridos para esta actividad y entre otros hemos probado el Twizy pudiendo decir que para lo que ha sido construido cumple bastante bien con los requerimientos.

Primera planta solar con almacenamiento energético en baterías

0
 

Acciona Energía culmina en Tudela (Navarra, norte de España) la primera experiencia europea de una instalación fotovoltaica a escala industrial con almacenamiento energético en baterías. 
 
 
La planta solar ocupa una superficie de 60.000 metros cuadrados y cuenta con 400 estructuras de seguimiento solar, dotadas de 14.400 módulos fotovoltaicos que suman una potencia de 1,2 MWp. Ahora, con el proyecto ILIS, la constructora española Acciona ha incorporado baterías que suavizan las fluctuaciones de potencia almacenando o complementando la energía procedente del campo solar.
 
 
 
La instalación española, que opera ya de manera satisfactoria conectada a red, incluye un sistema de baterías de última generación (ion-litio) de 1,1 MW de potencia y 560 kWh de energía, suministrado por la compañía SAFT.
 
 
 
El proyecto trata de mejorar la integración en la red de la energía fotovoltaica y permitir así una mayor penetración de esta tecnología en el sistema eléctrico.
 
 
 
El sistema de control de planta tiene en cuenta las predicciones de producción, los precios de mercado, las consignas del operador del sistema y el estado de la red eléctrica en cada momento, para seleccionar la estrategia de funcionamiento, al tiempo que monitoriza el funcionamiento de toda la instalación y posibilita también el envío de información en tiempo real al operador de la red.
 
 

Los patios mediterráneos enseñan ecoeficiencia a los arquitectos

 

Los habitantes de las regiones mediterráneas hace siglos que saben que la temperatura de sus patios en verano es más fresca que en la de la calle. “¿Por qué poner entonces la extracción del aire acondicionado en la azotea o la fachada exterior si nos ahorraríamos energía tomando el aire ya más frío del patio?”, se plantea el arquitecto Juan Manuel Rojas.
 
El investigador, junto a dos profesores de la Universidad de Sevilla, ha desarrollado una herramienta matemática que por primera vez cuantifica el complejo comportamiento termodinámico de los patios. Los detalles se publican en la revista Energies.
 
“En estos espacios se produce un mezcla de fenómenos de estratificación –el aire caliente sube y el frío baja–, convección –los muros calentados durante el día proyectan el aire hacia arriba– y patrones de flujo –formación de remolinos de viento según la geometría del recinto–”, explica Rojas.
 
Toda esa información se recoge en un programa mediante datos concretos del clima local –temperaturas medias y vientos–, así como del propio patio –alto, ancho y tipo de material–, ya que no todos absorben la misma radiación. El resultado es una ‘película’ con la evolución del aire a lo largo de las horas.
 
“El modelo permite cuantificar las ventajas térmicas de los patios, lo que ofrece nuevas posibilidades en el diseño de edificios más eficientes y sostenibles sin salirse de presupuesto”, destaca el arquitecto, que reivindica la continuidad en los edificios actuales de una sabiduría que lleva en uso desde hace 4.000 años.
 
Los proyectos ecoeficientes de las últimas décadas tienden a eliminar los patios o a colocar atrios acristalados sobre ellos porque se supone que a mayor superficie de fachada, mayor transmisión de energía.
 
“Pero las herramientas de calificación energética con las que se calcula esto asumen que la temperatura del aire del interior y exterior de los patios es la misma, cuando no es así, y hay que tenerlo en cuenta”, insiste Rojas, quien reconoce que los atrios cerrados pueden funcionar bien en el centro y norte de Europa.
 
El modelo de los investigadores se ha validado con éxito en un hotel de Málaga (Monte Málaga), que sigue las estrategias termodinámicas del patio mediterráneo para mejorar toda su eficiencia energética.
 
Para climatizar el hotel se toma el aire del fondo del patio, que en verano llega a estar hasta 9 ºC más fresco que fuera. Esto supone un ahorro energético y económico tal que el consumo del edificio es casi la mitad que los de su entorno.
 
Nueva visión de patios históricos
 
El estudio también ofrece una nueva interpretación termodinámica de los patios históricos, desde algunos tradicionales en Cádiz y Sevilla hasta el claustro de la catedral de Santiago de Compostela y el del Palacio Farnesio en Roma.
 
“Los más profundos y estrechos funcionan mejor en las zonas cálidas, mientras que los patios más abiertos lo hacen en regiones situadas más al norte, como podemos observar simplemente navegando con Google Maps”, dice Rojas.
 
El arquitecto considera que ha sido el clima, y no la cultura o el arte, el que ha seleccionado primero las formas más adecuadas al lugar donde se construían los patios, aunque luego la tradición los haya mantenido: “Igual que la selección natural elige a los mejores organismos, el propio medio ha ido seleccionado las propuestas arquitectónicas que mejor aprovechaban los recursos disponibles”.

El coche eléctrico de pila de combustible a la ‘conquista’ de los países nórdicos

Honda ha acordado junto a Toyota, Nissan, Hyundai y distintas organizaciones de los países nórdicos impulsar el vehículo eléctrico de pila de combustible en esta región entre 2014 y 2017, ha informado en un comunicado.

 
  A través del Memorándum de Entendimiento firmado este martes por las empresas y organizaciones, Honda pretende acelerar la introducción de este vehículo en los mercados de Dinamarca, Noruega, Suecia e Islandia, así como las instalaciones de infraestructuras de recarga de hidrógeno.
 
   El coche de pila de combustible, que se alimenta de hidrógeno, emite a la atmósfera vapor de agua, y fue presentado por primera vez en 2008 a través del modelo Honda FCX Clarity.
 
   Este acuerdo supone una continuación del alcanzado en 2009 entre los principales fabricantes de sector de la automoción en Europa, las cuales apuntaron que en 2015 se impulsaría de manera definitiva este modelo en las regiones que cuentan con infraestructuras de recarga de hidrógeno.
 
   La compañía anunció en septiembre el lanzamiento de una nueva generación del coche de pila de combustible en 2015 para Japón, Estados Unidos y Europa con un modelo que prevé reducir de manera significativa los costes.

La red de ciclovías porteñas ya casi alcanza los 100 km

 

La red de ciclovías protegidas porteña ya cuenta con 92 kilómetros. Y a fin de año sumará 700 metros con la construcción de una extensión hasta Ciudad Universitaria . Para conectar esa extensión con el resto de la traza, será reinaugurada la bicisenda que bordea el Parque Tres de Febrero, que en estos días está siendo reconstruida a nuevo.
 
En la Subsecretaría de Transporte del Gobierno porteño anticipan que en diciembre la red llegará a Ciudad Universitaria, un punto estratégico que sólo está comunicado por siete líneas de colectivos. Para que sea más accesible en bici, construirán una nueva ciclovía por la avenida Intendente Güiraldes.
 
Ahora el Ministerio de Espacio Público está rehaciendo un tramo clave: la bicisenda del Parque Tres de Febrero, que avanza paralela a Figueroa Alcorta, entre Avenida de los Ombúes y La Pampa. Esta bicisenda, inaugurada por el ex jefe de Gobierno Fernando de la Rúa en 1997, fue una de las primeras y estaba muy deteriorada. La nueva se está construyendo con cemento alisado, con un ancho de 2,20 metros, y contiene en forma paralela un circuito peatonal , destinado a caminantes y corredores. Esta bicisenda continuará la traza que llega hasta Libertador y Olleros, uniéndola con la Ciudad Universitaria. Desde Figueroa Alcorta y Echeverría hasta el predio universitario, el circuito sumará 0,7 kilómetro.
 
 
Desde que empezaron a construirla, a principios de 2010, la red de ciclovías fue sumando entre 20 y 30 kilómetros por año. El año más activo fue el primero, cuando hicieron 42 kilómetros. Junto con la red, creció el uso de la bici como medio de transporte. Según el Ejecutivo, en 2009 se hacían 30.000 viajes en bicicleta por día, que eran el 0,4% del total. Ahora son 150.000 y representan el 2% de los viajes que se realizan en la Ciudad. Y las ventas de bicicletas aumentaron . Según la Cámara Mayorista y Minorista de Bicicletas, en 2011 vendieron 1,86 millón en todo el país, contra apenas 650.000 en 2001.
 
 
 

En Europa no todos respiran el mismo aire

0
 

 
Tal y como se recomendó en la Quinta Conferencia Ministerial en Salud y Medio Ambiente celebrada en Parma en 2010 y de la que nos hicimos eco en Inspira, la Oficina Regional para Europa de la OMS ha publicado recientemente un informe en el que se evalúa la magnitud de la desigualdad en Salud y Medio Ambiente en Europa basándose en 14 indicadores de desigualdad en salud medioambiental. Estos indicadores se dividen en tres categorías: indicadores relacionados con el hogar, con lesiones y con el medio ambiente.
 
El informe muestra que todos los países se encuentran expuestos a estas desigualdades aunque la exposición a los riesgos para la salud medioambiental, normalmente, aunque no exclusivamente, recae fundamentalmente sobre aquellos núcleos de población más desfavorecidos. En concreto, el informe evalúa la influencia de los determinantes demográficos tales como el sexo, la edad, los ingresos, la pobreza relativa, el tipo de hogar, la posición social, el empleo, la ocupación, la educación y la dificultad para el pago de facturas en la generación de desigualdades en salud medioambiental y concluye comprobando dicha vinculación.
 
En términos globales, el informe identifica a la población de mayor edad, de menor formación y de menos recursos como los grupos más afectados por los riesgos medioambientales. En el caso de España, el informe señala que es el país con mayor tasa de jóvenes entre 18 y 24 años que sufren accidentes de trabajo de toda Europa (7923/100000).
 
El informe señala la importancia de los factores medioambientales para la salud y confirma que un cuarto de la carga mundial de morbilidad y más de un tercio de la carga infantil es debida a factores medioambientales que pueden ser evitados. Los datos que maneja la OMS en un reciente estudio publicado (Hänninen and Knol, 2011) muestra que los factores medioambientales que mayor incidencia tienen en la carga de morbilidad son la contaminación ambiental, el humo que se respira del tabaco y el ruido por tráfico.
 
Por este motivo, el informe analiza estos tres indicadores para identificar la desigualdad existente en Europa. En este caso, España suspende de nuevo en el indicador de exposición al humo de segunda mano en el trabajo. En concreto, la exposición al humo en el trabajo es cuatro veces mayor en el caso de los hombres ocupados como operarios frente a los directivos. En el caso de las mujeres, el nivel de renta y posición social también se correlaciona negativamente con la exposición al humo por tabaco, de modo que cuanto menor son los ingresos mayor es la exposición.
 
Lo relevante de este informe es que demuestra, con los datos disponibles hasta el momento, el hecho de que no todos los europeos están expuestos a los riesgos para la salud medioambiental en la misma medida ni proporción. Implica por tanto una situación de injusta desigualdad dentro de los distintos países que podría, con las políticas adecuadas, ser evitada o al menos suavizada. El objetivo último de este informe y de las conclusiones que ofrece, es sensibilizar a los responsables políticos de la necesidad de llevar a cabo políticas que logren reducir dichas desigualdades. Para ello propone medidas concretas de acción, reconociendo la necesidad de ampliar las estadísticas europeas a más indicadores y completarlas en aquellos países que aún no las suministran.
 
 

Catamarca: el fuego ya destruyó 1.500 hectáreas

0
Debido a los fuertes vientos, las llamas todavía no fueron controladas

 
 Fuentes de la Brigada de Lucha Contra Incendios Forestales informaron que hasta el sábado a la tarde ‘aun no pudo ser controlado’ el fuego, debido a los fuertes vientos.
 
Durante la tarde del sábado, un grupo de brigadistas trabajaba en la zona, en cercanías de la villa Los Ángeles, unos 40 kilómetros al suroeste de la capital provincial.
 
En tanto, un avión hidrante realizó disparos de agua sobre las llamas, antes del mediodía de ayer, ya que por la tarde, por las fuertes ráfagas de viento la aeronave no podrá continuar con su labor.
 
El secretario de Ambiente, Daniel Barros, y el jefe de la Brigada de Incendios, Julio Figueroa, realizaban diligencias para garantizar el arribo de un helicóptero a la provincia para lograr relevos de combatientes de manera más rápida, al igual que el traslado de las herramientas.
 
La provincia ya sufrió 59 siniestros que destruyeron 4.900 hectáreas en lo que va del 2012.