Inicio Blog

Eligen a una playa argentina como una de las 100 mejores del mundo

0

El portal especializado de viajes Beach Atlas armo un listado con las mejores playas del mundo. Se trata de los Golden Beach Award 2024 y una parte de los lugares seleccionados se encuentran en América Latina, entre ellas una playa argentina.

Según detalla la web, se invitó a expertos en viajes e influencers de todo el mundo para que emitan sus votos y así poder confeccionar la lista. “Esta es la primera selección que se expande y abarca diversos criterios como el valor para la comunidad local, DEI (diversidad, equidad e inclusión), ofertas de estilo de vida y significado cultural”, indicaron desde Beach Atlas.

Para este ranking, la playa más linda actualmente es la de Bora Bora, en la Polinesia Francesa. La guía destaca sus “aguas cristalinas” y “atardeceres perfectos”; mientras que la segunda es Boulders Beach, en Sudáfrica. La tercera, en tanto, es Waikiki Beach, en Hawái.

La cuarta en el mundo, y la mejor de Latinoamérica, es la playa de Copacabana, en Río de Janeiro. “El verdadero encanto de Copacabana son sus impresionantes playas y vistas costeras, que siguen siendo la principal atracción para los visitantes”, explica la guía turística.

Además, destaca los bares, pubs, ferias y tiendas diversas que hay en esa zona de Brasil. “Este barrio ofrece una combinación única de energía urbana y belleza natural, lo que lo convierte en un destino de visita obligada”.

La segunda playa a nivel latinoamericano es la Playa del Amor, que se ubica en Islas Marietas de México, ubicada en el puesto 20° a nivel mundial. Según indica el portal, se rumorea que se formó con pruebas de explosivos militares. Solo es accesible a través de un túnel de agua que lo conecta con el Océano Pacífico.

“La playa es ahora un santuario para la diversa vida marina y un destino cautivador para quienes exploran las maravillas de la naturaleza”, explica Beach Atlas.

La tercera mejor playa latinoamericana es la ubicada dentro del Parque Nacional Manuel Antonio, en Costa Rica, que se ubica en el lugar 43° global y cuenta con “aguas cristalinas y una rica ecología”. Se destacan actividades como la exploración de la selva tropical y la observación de aves.

En el cuarto y quinto lugar se encuentran las playas Estrella de Mar, en Panamá e Ipanema, en Brasil.

Cuál es la playa argentina entre las mejores del mundo

El listado continúa con el sexto lugar para una playa ubicada en Argentina. Se trata de El Doradillo, sobre la Costa Atlántica, a 15 kilómetros al norte de Puerto Madryn, en la provincia de Chubut. Forma parte de un área natural protegida y es un sitio de avistaje de ballena franca austral, entre mayo y octubre principalmente.

El área se extiende desde Punta Arco hasta Cerro Prismático a lo largo de 25 km. Es reserva natural desde 2001 y hay varias playas dentro de la reserva, siendo las más populares Playa Manara, Playa El Doradillo, Playa Canteras, Playa Bañuls, Playa Punta Ameghino, Playa Casino, Playa Garipe y Playa Prismático.

Llegar a El Doradillo desde el centro de la ciudad es fácil. Se debe manejar en dirección norte, tomar la Ruta 1 y luego de pasar el muelle Almirante Storni tomar en dirección a la costa la Ruta 42. El camino tiene una parte de ripio que se encuentra en buen estado y está muy bien señalizado.

El listado de playas de Latinoamérica

  • Copacabana, Brasil (4°)
  • Playa del Amor, México (20°)
  • Manuel Antonio, Costa Rica (43°)
  • Estrella de Mar, Panamá (46°)
  • Ipanema, Brasil (48°)
  • El Doradillo, Argentina (51°)
  • Playa Libre, Colombia (53°)
  • Flamenca, Puerto Rico (62°)
  • Bahía Inglesa, Chile (74°)
  • Playa Balandra, México (76°)
  • Varadero, Cuba (86°)

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Consejos para reducir el consumo de plástico

0
La invasión por el consumo de plástico en el planeta es una realidad. Basta con recordar que la isla de residuos plásticos que flota en el océano Pacífico ya tiene 1,6 millones de km2.
Si queremos preservar el planeta, ha llegado el momento de que todos y cada uno de nosotros tomemos medidas.
El plástico se ha convertido en una constante en nuestra vida. Lo encontramos en todas partes: envases de productos, ingredientes de cosméticos, materiales textiles, teléfonos móviles.
Su omnipresencia es tal, que el mero de hecho de renunciar a él puede hacerse cuesta arriba para muchas personas. Reducir el consumo de plástico requiere, por tanto, no solo de un cambio de hábitos, sino también de un cambio de mentalidad.

Los plásticos, un problema a nivel global

Que los plásticos se han convertido en un quebradero de cabeza para el planeta lo demuestra el hecho de que cada vez más gobiernos proponen medidas para paliar su impacto sobre el ambiente. Sin ir más lejos, Europa prohibió en 2021 la venta en su territorio de plásticos de un solo uso como pajitas, cubiertos o bastoncillos. Para poner en contexto la magnitud del problema, vamos a repasar algunos datos objetivos:
  • Cada año se producen 500.000 millones de botellas de plástico en el mundo.
  • En 2020 generamos más de 500 millones de toneladas de plástico, un 900% más que en 1980.
  • El plástico en los océanos supone ya más de 150 millones de toneladas de residuos.
  • En 2050, los océanos podrían contener más plásticos que peces.
  • Cada año acaban en los mares y océanos alrededor de ocho millones de toneladas de plástico.
Los plásticos se han convertido en un quebradero para el planeta y en nuestras manos está revertir esta situación.
Los plásticos se han convertido en un quebradero para el planeta y en nuestras manos está revertir esta situación.
Siguiendo con los plásticos de un solo uso, que suponen la mitad del plástico que utilizamos al año, este tiene una vida útil promedio de 12 a 15 minutos y, sin embargo, puede tardar hasta 500 años en desaparecer según Life Out Of Plastic (LOOP). El plástico nos sobrevive a nosotros y sobrevivirá a nuestros hijos.
La buena noticia es que está en nuestras manos, como consumidores que somos, revertir esta situación. Tenemos el poder de conseguir que los fabricantes cambien su forma de producir. ¿Cómo? Modificando nuestra forma de consumir.

Consejos para reducir el consumo de plásticos

Minimizar el consumo de plásticos es mucho más sencillo de lo que parece.
A continuación, ofrecemos una serie de consejos que pueden cambiar tu vida y la del planeta:

  Evita los plásticos de un solo uso como las pajitas de las bebidas

Los plásticos de un solo uso, como los platos y cubiertos fabricados con ese material, hacen nuestra vida más fácil, pero perjudican gravemente al planeta. Este tipo de productos cuentan con alternativas viables y urge optar por ellas.

  Si vas a hacer la compra, no te olvides de llevar una bolsa de tela

Acudimos al supermercado, como mínimo, una vez a la semana para llenar la heladera. Si cada vez que vamos utilizamos bolsas reutilizables (tela, malla o mimbre) la salud de nuestro planeta mejorará. A partir de ahora recuerda agarrar la tuya antes de salir de casa.

  Recicla los chicles porque… ¡también están hechos de plástico!

La mayoría de los chicles que se comercializan en la actualidad incluyen plástico en su composición. Intenta reducir su consumo y lanzarlos al contenedor adecuado para su reciclaje. También puedes optar por chicles naturales y ecológicos.

  Compra más alimentos a granel y menos productos empaquetados

Los recipientes de usar y tirar inundan los supermercados (bandejas de poliestireno, botellas de PET, tetra, envases de plástico, etc.). Pero hay alternativa: cada vez más establecimientos ofrecen la posibilidad de comprar a granel.

  Sustituye los recipientes de plástico por recipientes de cristal o acero

Si comes en el trabajo, el recipiente forma parte de tu día. Te proponemos que cambies tu rutina y apuestes por recipientes de cristal o acero inoxidable. No solo el planeta lo agradecerá, también lo hará tu salud porque algunos de estos objetos pueden liberar sustancias nocivas.

  A la hora de tender utiliza pinzas de madera en vez de plástico

Hasta las acciones más pequeñas pueden tener un gran impacto positivo sobre nuestro planeta. Por ejemplo, algo tan rutinario como tender la ropa puede convertirse en un acto extraordinario si cambiamos las pinzas de plástico por las de madera.

  Conciencia a tu entorno sobre la importancia de reducir el consumo de plásticos

Si además de reducir tu consumo de plásticos, consigues, con tu ejemplo, que tu familia, amigos y compañeros de trabajo también lo hagan, el impacto de tus acciones por el bien del planeta aumentará exponencialmente.

  Presta atención y deposita los plásticos en el contenedor de reciclaje correcto

El ritmo de vida que llevamos hace que a veces no prestemos atención a los detalles. De ahí que a la hora de reciclar un residuo plástico este pueda acabar en el contenedor incorrecto. Antes de depositar los desechos párate a pensar dónde va cada uno.

  Evita el uso de cosméticos que contengan microplásticos, comprate un cepillo biodegradable y viste con tejidos naturales

El mercado en la actualidad brinda multitud de productos alternativos libres de plásticos y la oferta no hace más que crecer. Desde pintalabios libres de microplásticos o cepillos fabricados con madera hasta camisetas realizadas con tejidos naturales.

  Apuesta por la reutilización y dale una segunda oportunidad a ciertos envases

Si no te ha quedado más remedio que comprar una botella de plástico o un pack de plástico en el supermercado, vuelve a utilizarlos en vez de convertirlos en deshechos. La botella puedes rellenar tantas veces como quieras y el pack puede servirte para almacenar otros alimentos.

Repudio: Entre Ríos autorizó matanza de aves autóctonas

0
Pese a numerosos intentos por parte de las organizaciones que trabajan por la conservación de la fauna y flora de Entre Ríos, Argentina, el gobierno autorizó la matanza de aves autóctonas
Mediante la resolución N.° 0997 de la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización, se habilitó desde el 10 de mayo al 23 de agosto, la temporada de caza menor que permite la matanza de 9 especies de aves autóctonas.
“La resolución habilitó la matanza de 5 ejemplares de pato picazo, 3 de pato barcino, 2 de sirirí pampa, 2 de sirirí colorado, 2 de pato cutirí, 2 de pato maicero, 2 de pato de collar, 2 de pato capuchino, 8 de inambú común y 4 de liebre; habiendo aumentado considerablemente la cantidad de especies con respecto a años anteriores, así como la superficie donde se puede practicar la caza”, dice el comunicado de la organización Ceydas (Centro para el estudio y defensa de las aves silvestres).
Además “se autoriza la caza a cazadores locales en los departamentos de La Paz, Gualeguaychú, Diamante, parte de Gualeguay, Victoria, Nogoyá y Villaguay y en cotos de caza a extranjeros y personas de otras provincias”.

Estados poblacionales de los patos

Gabriel Bonomi, representante de Ceydas, dijo que “el nuevo gobierno de Rogelio Frigerio realizó una presentación de unos estudios poblacionales de los patos que fueron solicitados y pagados por una entidad que nuclea los cotos de caza.
Si bien según dijeron los biólogos que las poblaciones de la mayoría de estos patos están en disminución, no lo atribuyen a la caza, sino que dicen desconocer cuáles son las verdaderas causas y se conjetura que podría estar vinculado al cambio climático”.
De acuerdo a Ceydas, quienes realizaron este estudio parcial del estado de las poblaciones de patos en Entre Ríos, son los mayores impulsores del turismo de caza de Argentina –Cámara argentina de turismo cinegético y conservacionismo (Catcyc)–. “Estos estudios no tienen participación de ninguna entidad ambientalista, animalista ni siquiera del sector del turismo”, aclara.

60 instituciones habían solicitado audiencia y suspensión de la caza

Más de 60 instituciones ambientalistas, animalistas de todo el país y algunas internacionales –Coendu de Uruguay– solicitaron mediante una carta al gobierno provincial, una audiencia “a fin de exponerle nuestros argumentos para que la caza no se habilite en la provincia.
Además, se le solicita al ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, que se suspenda la caza durante cinco años hasta no tener estudios confiables, hechos por entidades o por expertos que sean imparciales, y no como estos presentados por la Catcyc”, expresó Bonomi.
Los dos últimos años en los que se habilitó la caza, varias instituciones ambientales presentaron recursos de amparo en contra de las resoluciones, y ambas resoluciones fueron anuladas y declaradas inconstitucionales y violatorias de tratados internacionales como el Acuerdo de Escazú y el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

La gente repudia la caza

“Estamos ingratamente sorprendidos de que haya funcionarios de este gobierno que habiliten la caza porque entendemos que va no solo en contra de lo que dictaminó la justicia, sino que, además, no tiene ningún tipo de consenso popular. La gente repudia la caza y la considera una actividad cruel y violenta que está diezmando el patrimonio natural que son nuestras aves autóctonas. Básicamente las está aniquilando porque se cazan cientos de miles y millones en los cotos de caza en la temporada de tres meses”, afirmó Bonomi.
Bonomi destacó además que hay un evidente apoyo de parte del gobierno provincial a los cotos de caza “que son estos negocios que hacen un lobby muy fuerte sobre los gobiernos provinciales para que la caza se habilite”. El integrante de la organización adelantó que se volverá a presentar un recurso de amparo junto a todas las instituciones.

Una de las grandes ciudades del mundo deberá ser trasladada por el cambio climático

0

Tailandia podría verse obligada a trasladar su capital, Bangkok, debido al cambio climático. Así fue advertido por un alto funcionario de los servicios climáticos del país en una entrevista con AFP.

Según las proyecciones, es probable que Bangkok se inunde antes de fin de siglo. Una gran parte de la capital ya está experimentando inundaciones durante la temporada de lluvias.

Tailandia vs el cambio climático

Pavich Kesavawong, subdirector general del departamento gubernamental a cargo del cambio climático y el medio ambiente, teme que la ciudad no pueda adaptarse lo suficientemente rápido al calentamiento global.

“Creo que ya hemos superado los 1,5 ºC” de aumento de temperatura en comparación con la era preindustrial, estimó. “Ahora tenemos que volver atrás y pensar en la adaptación” porque “Bangkok quedará bajo el agua si la situación actual no cambia”, advirtió el funcionario.

El municipio está considerando varias medidas para contener las inundaciones, incluida la construcción de diques como los que se utilizan en Países Bajos. También, Pavich aseguró que “hemos pensado en movernos”, aunque también aclaró que las discusiones aún son hipótesis y que el problema es “muy complejo”.

El cambio climático en Tailandia ya afecta a la agricultura, provoca sequías, blanquea los corales y tiene consecuencias para el turismo. “Tenemos que salvar nuestra naturaleza, por lo que tomaremos cualquier medida que pueda proteger nuestros recursos”, dice Pavich.

El antecedente del traslado de una ciudad

Una decisión de este tipo ya tiene precedentes en la región. Es el caso de Indonesia, que en 2022 comenzó a construir su nueva capital Nusantara, que sustituirá a Yakarta.

La actual capital está congestionada, contaminada, está ubicada en un terreno propenso a sufrir terremotos y se hunde rápidamente en el mar de Java. Es por eso, que el Gobierno tomó la decisión de trasladar la capital de Indonesia a la isla de Borneo.

Yakarta, además, es hogar de unas 10 millones de personas y, según estimaciones, el triple de ciudadanos vive en el área metropolitana. Además, se la calificó como la ciudad que más rápidamente se hunde del mundo y, al ritmo actual, se calcula que un tercio de la ciudad podría quedar sumergida en 2050.

El proyecto se volvió viral por ser controvertido y extremadamente costoso: su valor total estimado oscila entre u$s32.000 y u$s35.000 millones de dólares. El presidente Joko Widodo prevé que la construcción de una nueva capital como remedio a los problemas que aquejan a Yakarta ayudará a reducir su población permitiendo al país empezar de cero con una “ciudad sostenible”.

El máximo mandatario de Indonesia pretende establecer la ciudad de Nusantara implicará construir edificios gubernamentales y viviendas desde cero. El proyecto prevé que la inauguración de la nueva capital sea durante 2024.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Anteojos biodegradables: las gafas que marcan tendencia realizadas a base de plantas

0

La marca que nació con el objetivo de generar un vínculo entre la comunidad y el medio ambiente, en donde ya llevan reciclados más de 70 mil kilos de plástico y en parte convertidos en anteojos de sol y lectura. Ahora, anuncia el lanzamiento de su nueva colección BIO BASED, con modelos de anteojos hechos con un material de base biológica, biodegradable y compostable. Con esta incorporación, permite ampliar las opciones a los consumidores y ópticas que priorizan la sustentabilidad en la moda.

Los nuevos modelos de BIO BASED reafirman el compromiso que tiene BOND de concientizar a las personas sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, “abrirles los ojos” y mostrarles una nueva forma de ver el mundo.

En ese sentido, la marca continúa trabajando para desarrollar nuevas unidades, siempre siguiendo los valores que movilizaron en sus inicios las ganas de emprender: la sustentabilidad, concientizar y tomar acción ante la problemática medioambiental.

¿Cómo se fabrica un anteojo biodegradable?

Las materias primas que se utilizan para fabricar BIO BASED, son una celulosa vegetal proveniente de fuentes sustentables cuyo cultivo y cosecha se gestionan de acuerdo con las directrices del Consejo de Administración Forestal (FSC, por sus siglas en inglés)- y un plastificante de origen vegetal.

La celulosa es un polímero natural que representa la columna vertebral de todo el reino vegetal, y al reaccionar con anhídrido acético se obtiene este material. Luego, se le agregan plastificantes para mejorar sus características físicas y trabajabilidad. En este caso, el plastificante tradicional se reemplaza por una solución de origen vegetal, logrando un bioplástico con gran de base biológica.

La producción y uso de este tipo de material tiene una doble ventaja: por un lado, se reduce el uso de combustibles fósiles limitados (petróleo), por otro lado, se disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero que tanto influyen en la aceleración del cambio climático.

Según la Organización Internacional para la Estandarización, el término biodegradable se utiliza para definir cualquier material que puede descomponerse por los microorganismos, la luz solar y otros agentes físicos ambientales, en compuestos químicos simples como agua, dióxido de carbono y metano. En el caso de este material, el nivel de biodegradación supera el 90% después de 115 días de incubación.

Además, este material cumple con los requisitos establecidos por la norma ISO 17088: 2012, donde se define como compostable a cualquier material que no solo sea biodegradable, sino que también se desintegre y cuyo proceso dure menos de 3 meses.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Día Mundial de las Abejas: una fecha para destacar y preservar a las polinizadoras del planeta

0
Cada 20 de mayo, día mundial de las abejas, se busca sensibilizar acerca del esencial rol de este insecto, cuya labor impacta sobre el 75 por ciento de los alimentos que se consumen.
Una investigadora y un becario del CONICET, en el día mundial de las abejas reflexionan sobre su importancia y los peligros que acechan su supervivencia.
Miel y picaduras son las dos principales palabras que el común de la gente asocia rápidamente a las abejas, reduciendo escandalosamente lo que en verdad encarnan y representan como especie, no solo al nivel de la fauna sino de la biodiversidad toda.
Abejas
Abejas
“Las abejas cumplen un montón de funciones beneficiosas para el ambiente y los seres humanos, y generan gran variedad de productos, pero estas cuestiones son poco conocidas”, señala María Emilia Bravi, investigadora del CONICET en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (FCV, UNLP), reivindicando el valor del Día Mundial de las Abejas como una oportunidad para aprender más acerca de este insecto y su importancia a nivel global.
Cabe mencionar que el día mundial de las abejas se celebra cada 20 de mayo desde 2018 a iniciativa de las Naciones Unidas, y el lema este año es “Compromiso con las abejas de la mano con la juventud”, en una apuesta por instalar el tema en las nuevas generaciones por su responsabilidad en el cuidado del ambiente, en tanto serán los adultos del mañana.
Hay una cifra que ilustra con fiereza esta cuestión: según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), el 75 por ciento de los alimentos están afectados directa o indirectamente por la producción apícola, fundamentalmente por la polinización, el proceso ecológico de fecundación de las plantas por la transferencia de granos de polen entre las partes masculina y femenina de las flores.
“Muchísimos cultivos aumentan su producción gracias a la polinización, y difícilmente las personas somos conscientes de eso y de lo mucho que bajarían los rendimientos si no existieran las abejas”, expresa Bravi, a lo que su colega y becario del CONICET también en la FCV Marcos Salina añade: “Incluso en otros productos como la carne, que a priori parecería que no tiene nada que ver, en realidad el pastizal del que se alimenta el ganado aumenta significativamente en cantidad y calidad nutricional cuando es polinizado, y por ende tiene una implicancia en ese sector también”.
En Argentina, la principal producción de la apicultura es la miel, que se exporta en un 95%. En otros países, la mayor explotación es el servicio de polinización. FOTOS: CONICET Fotografía/ Rayelen Baridon.
En Argentina, la principal producción de la apicultura es la miel, que se exporta en un 95%. En otros países, la mayor explotación es el servicio de polinización. FOTOS: CONICET Fotografía/ Rayelen Baridon.
En cuanto a este rol ecológico, ambos especialistas coinciden en que está mucho más explotado en otros países mediante lo que se conoce como servicio de polinización, aunque en la Argentina también hay algunas experiencias incipientes, por ejemplo en Mar del Plata o en el Alto Valle del río Negro.
Se trata de la contratación de apicultores para el traslado e instalación de colmenas en zonas de cultivos puntuales durante una temporada para lograr una polinización natural. Por la logística que implica, esta actividad tiene un rendimiento económico para el apicultor mayor al de la producción de miel.
Esta última, sin embargo, es la estrella del sector en nuestro país, y no sin fundamentos: con más de 3 millones y medio de colmenas y 15 mil productores registrados, se extraen unas 76 mil toneladas de miel por año, de las cuales aproximadamente el 95 por ciento se exporta, según datos oficiales, en los que también puede leerse que el país ocupa el segundo puesto como exportador mundial, detrás de China.
“La miel argentina es de excelencia y reconocida mundialmente; para su comercialización en el exterior, se la somete a análisis muy exhaustivos que buscan descartar tanto la presencia de residuos de antibióticos y de distintos contaminantes como de adulteraciones por medio de azúcares o jarabes”, explica Salina, y continúa: “Es la geografía tan rica y diversa la que hace que tengamos mieles de diferentes sabores, colores, olores y texturas”.
La pampa húmeda y sus pastizales naturales son, por lejos, el mejor ambiente para el trabajo de las abejas gracias a la cantidad y diversidad de flores que van brotando de manera encadenada, es decir, una especie detrás de la otra, cubriendo todo el año e, incluso, los períodos de sequías gracias a las flores de los cardos.
Esta región aglutina al 72 por ciento de las colmenas del país, repartidas en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, de donde se extraen mieles de las más nutritivas y en grandes cantidades: una buena temporada puede arrojar entre 35 y 50 kilos de miel por colmena al año.
Además de este modelo conocido como “fijista”, en que los colmenares permanecen solo en una zona, existe también el “trashumante”, en general propio de producciones más intensivas, y que funcionan trasladando las colmenas a distintos puntos del país de acuerdo a las temporadas, teniendo en cuenta que la apicultura es una actividad estacionaria propia de los momentos de floración, que las abejas aprovechan al máximo para producir reservas de miel que les sirven para pasar el invierno.
En algunas partes, se aprovechan ciertos cultivos para polinizar de manera exclusiva y de ese modo darle valor agregado a las mieles que se extraigan, ya que cada planta incide en el sabor final.
Un ejemplo es la miel de limón. “En cuanto a volúmenes, lo que predomina en la Argentina son las producciones a pequeña escala, generalmente de la agricultura familiar, que van de las 10 a las 100 colmenas; y la de mediana, con hasta 800 o inclusive 1.200 colmenas. De allí para arriba ya es necesario contar con mano de obra calificada y tecnificación”, detalla Bravi.
Pero hay un lado B en esta historia, y la efeméride también busca darlo a conocer: los peligros que acechan la supervivencia de las abejas. “Son múltiples factores, pero sin duda la degradación de los ambientes naturales es de los más importantes”, sentencian los especialistas.
Y es que se trata de una situación que resulta en la pérdida de diversidad floral, lo cual se traduce en un déficit en la disponibilidad de nutrientes para las abejas que a su vez trae aparejada una baja en el sistema inmune de la colmena, debilitando su salud.
En este sentido, la principal amenaza, no solo en el país sino a nivel mundial, es un ácaro llamado Varroa destructor que afecta a las abejas en todos sus estadios, principalmente los de larva y pupa. Se trata de un ectoparásito, es decir un parásito externo, que se alimenta del cuerpo graso, un órgano que en los insectos cumple una función similar al hígado humano.
“Las abejas jóvenes se debilitan y descuidan a las crías, que terminan muriendo, y rápidamente se reduce la población de la colmena, perjudicando la producción de miel”, explica Salina.
Por si fuera poco, este parásito es vector de distintos virus, entre ellos dos particularmente dañinos para las abejas: el virus de las alas deformadas, que atrofia y deforma esas extremidades; y el de la cría ensacada, que inhibe el desarrollo de las larvas y provoca su muerte “encerradas” en la muda, antes de pasar a pupas.
“Existe un protocolo para medir el nivel de infestación, y de acuerdo al resultado se hacen dos o más tratamientos por año, consistentes en la aplicación de acaricidas en momentos puntuales para no afectar la producción de miel”, añade el experto.
Pero no es una solución mágica: cada vez con mayor frecuencia se registran niveles de resistencia a estos productos, por eso también se extiende el uso de acaricidas orgánicos como el ácido oxálico, una sustancia con acción sobre el metabolismo del ácaro que está presente naturalmente en la miel.
Por último, la aplicación aérea de agroquímicos en zonas agrícolas es otro factor que afecta a las colmenas toda vez que se produce sin avisar a las autoridades con antelación, tal y como establecen las reglamentaciones provinciales o municipales.
Además de la miel que, cabe aclarar, las abejas producen como alimento para ellas mismas y es apenas el excedente lo que se extrae para consumo humano, de las colmenas también se obtiene polen, jalea real, cera y propóleos, todos productos que se explotan y venden.
Aunque en Argentina esa producción es mínima, existen proyectos puntuales que, poco a poco, comienzan a explorarlos. Los propóleos, por ejemplo, son una resina obtenida por las abejas de las yemas de ciertos árboles, que posee potentes propiedades antisépticas y que ellas utilizan para sanitizar el interior de la colmena.
Además de estar contenido en jarabes y caramelos para el dolor de garganta, actualmente van ganando terreno en la industria cosmética, donde se integran a cremas y ungüentos.
“Más allá de su mayor o menor popularidad, todos los productos que salen de la colmena son excelentes. En particular la miel argentina es de calidad superior y cien por ciento natural: tal cual la fabrican las abejas, llega al consumidor”, concluyen.

Elegida como la mejor isla del mundo, es un indiscutido paraíso tropical

0

Phuket es la isla más grande de Tailandia. Se trata de un destino que reúne las playas más paradisíacas del mundo, las cuales le hacen frente hasta las que pueden visitarse en el Caribe. Este sitio turístico que fue reseñado en Bounce como la mejor isla para ir de vacaciones se encuentra en el mar de Andamán, frente a la costa oeste de Tailandia.

Este formación geográfica es la más grande del país y se destaca por ser un destino turístico popular conocido por sus hermosas playas.

¿Cómo es Phuket?

Además de sus deslumbrantes costas, bahías y playas, Phuket cuetna con inmensos bosques tropicales y atracciones culturales únicas. En la isla se pueden visitar templos y pueblitos que, hasta el día de hoy, conservan un estilo autóctono y prístino.

Este lugar cuenta con otras 100 hermosas y pequeñas islas que esconden paisajes naturales que permanecen prácticamente vírgenes hasta el día de hoy.

La principal atracción de Phuket es la bahía de Phang Nga, la cual está conformada por más de 40 islotes en medio de manglares de belleza impresionante.

Las aguas de estas playas son turquesas, transparentes y súper limpias, por lo que son ideales para bañarse y pasar unas excelentes vacaciones románticas en pareja, como también disfrutarlas en familia.

La bahía contiene un enorme islote con una inmensa piedra vertical que es el emblema de este hermoso lugar. Además, se destaca por contener un pueblo de pescadores. Los locales viven en llamativas casas, construidas sobre una base de troncos en el agua, llamadas palafitos.

¿Qué se puede visitar en “la mejor isla del mundo”?

Algunas de las cosas que se pueden hacer en la isla más grande de Tailandia:

Visitar las playas: esta isla tiene algunas de las mejores playas del mundo. Puedes relajarte en la arena, nadar en el agua clara o participar en una variedad de deportes acuáticos, como surf, buceo y vela.

Explorar la ciudad: Phuket es la capital de la isla y alberga una variedad de atracciones, que incluyen templos históricos, museos y mercados bulliciosos.

Recorrer las islas Phi Phi: se trata de un archipiélago de seis islas ubicado a unos 50 km de la costa de Phuket. Son conocidas por sus impresionantes acantilados de piedra caliza, sus playas de arena blanca y sus aguas cristalinas.

Visitar el Gran Buda: es una estatua de Buda de 45 metros de altura ubicada en la cima de una colina con vistas a Phuket. Es uno de los monumentos más emblemáticos de la isla.

Hacer un safari por la jungla: esta isla alberga una serie de parques nacionales y reservas forestales que ofrecen oportunidades para hacer senderismo, observación de aves y safaris en elefante.

Probar la comida local: la cocina tailandesa es conocida por sus sabores picantes y aromáticos. Puedes probar una variedad de platos tailandeses en los restaurantes de Phuket, desde puestos callejeros hasta restaurantes de alta cocina.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Parque Olímpico Ambiental en Oberá: de qué se trata esta iniciativa única en el país

0

Desde la Municipalidad de Oberá, explicaron que el Parque Olímpico Ambiental se alinea perfectamente con los valores del COA, especialmente con el compromiso con la sustentabilidad deportiva. Este proyecto no solo busca concientizar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, sino que también compensará la huella de carbono generada por las actividades deportivas locales.

Además destacaron la gran relevancia de este parque ambiental en el contexto deportivo y medioambiental, ya que a través de la plantación de árboles autóctonos en los espacios deportivos, se busca compensar el impacto ambiental negativo causado por la construcción de infraestructuras deportivas y la realización de eventos deportivos.

Este proyecto implica un compromiso a largo plazo con la sustentabilidad, ya que cada obra relacionada con actividades deportivas en Oberá deberá contemplar la plantación de árboles para crear espacios verdes y contribuir así a la preservación del entorno natural.

Además, Oberá se convierte en pionera en Argentina al implementar este tipo de iniciativas, sumándose a ciudades de todo el mundo que ya comenzaron a desarrollar parques ambientales olímpicos. La colaboración con el COA permitirá seguir avanzando en la promoción de prácticas deportivas sostenibles y en la preservación del medio ambiente.

Beneficios del proyecto

Preservación del medio ambiente: El proyecto contribuye a la preservación del entorno natural mediante la plantación de árboles autóctonos, lo que ayuda a mejorar la calidad del aire, conservar la biodiversidad y proteger los ecosistemas locales.

Compensación de huella de carbono: La plantación de árboles permite compensar la huella de carbono generada por las actividades deportivas locales, ayudando a reducir el impacto ambiental de estas actividades en la comunidad.

Concientización ambiental: El Parque Olímpico Ambiental sirve como un espacio educativo para concientizar a la comunidad sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y promover prácticas sostenibles en el ámbito deportivo y más allá.

Promoción de prácticas deportivas sostenibles: El proyecto fomenta el desarrollo de prácticas deportivas sostenibles y responsables, alineadas con los valores de respeto por el medio ambiente y la comunidad.

Impulso al deporte local: El Parque Olímpico Ambiental ofrece un espacio adecuado para la práctica deportiva, lo que contribuye al bienestar físico y mental de la comunidad y promueve un estilo de vida activo y saludable.

Reconocimiento nacional e internacional: La iniciativa de Oberá establece estándares de calidad ambiental en el ámbito deportivo a nivel nacional e internacional, sirviendo como ejemplo inspirador para otras ciudades y países que buscan promover la sustentabilidad en el deporte.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Parque Nacional Monte León: uno de los lugares mejores conservados de la patagónica

0

El Parque Nacional Monte León en Santa Cruz con sus altos acantilados, playas, y una vida marina próspera, se convierte en el hogar de una de las colonias de pingüinos más grandes del país. Con sus altos acantilados que se elevan sobre el mar, islas salpicadas en el horizonte y playas de arena fina, este rincón poco visitado de la Patagonia argentina ofrece una belleza singular.

Algo que tenés que tener en cuenta antes de cualquier tipo de viaje de avistaje, es en qué momento del año están cada una de las especies, para no sufrir una decepción.

El parque nacional monte león, conocido por su colonia de pingüinos de Magallanes, alberga más de 40 mil parejas reproductoras. El sendero Pingüinera, un recorrido de una hora y media ida y vuelta, cuenta con panorámicas de esta impresionante colonia, donde los pingüinos regresan a partir de octubre.

La casa de los pingüinos en la Patagonia

Además de los pingüinos, podés observar gaviotas, cormoranes, petreles gigantes, chorlos, palomas antárticas, toninas overas y delfines australes. La fauna terrestre también se hace presente con lobos marinos de un pelo, pumas, choiques y guanacos.

Desde el mirador en el camino de acceso a la costa, podés admirar la “Cabeza del León”, una geoforma que se asemeja a un león o esfinge recostada sobre el mar, convirtiéndose en un ícono del parque. El sendero Lobería, de 400 metros, te llevará a un apostadero de lobos marinos y te regalará excelentes vistas del mar.

Para finalizar, la costa de Puerto Santa Cruz, a solo 55 km del parque, es un punto estratégico para observar toninas, aves costeras y, en invierno, el escurridizo macá tobiano. Este ave acuática, icónica y amenazada, atrae a observadores de aves, ya que solo se encuentra en la provincia de Santa Cruz.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Una enzima permite diseñar cultivos devoradores de carbono

0

Investigadores de la ANU (Australian National University) y la Universidad de Newcastle han logrado determinar cómo funciona una enzima crítica “oculta en el modelo de la naturaleza” arroja nueva luz sobre cómo las células controlan procesos clave en la fijación de carbono, un proceso fundamental para la vida en la Tierra.

La investigación, publicada en Science Advances, demuestra una función previamente desconocida de una enzima llamada anhidrasa carbónica carboxisomal (CsoSCA), que se encuentra en las cianobacterias, también llamadas algas verdiazules, para maximizar la capacidad de los microorganismos para extraer dióxido de carbono de la atmósfera.

Las cianobacterias son comúnmente conocidas por sus proliferaciones tóxicas en lagos y ríos. Pero estos pequeños organismos azul verdosos están muy extendidos y también viven en los océanos del mundo.

Pequeños superhéroes del carbono

Aunque pueden suponer un peligro para el medio ambiente, los investigadores los describen como “pequeños superhéroes del carbono”. A través del proceso de fotosíntesis, desempeñan un papel importante en la captura de aproximadamente el 12% del dióxido de carbono mundial cada año.

La investigadora y primera autora del trabajo Sacha Pulsford, de la ANU, describe lo notablemente eficientes son estos microorganismos para capturar carbono.

“A diferencia de las plantas, las cianobacterias tienen un sistema llamado mecanismo de concentración de dióxido de carbono (CCM), que les permite fijar el carbono de la atmósfera y convertirlo en azúcares a un ritmo significativamente más rápido que las plantas y especies de cultivos estándar”, dijo.

En el corazón de la CCM se encuentran grandes compartimentos proteicos llamados carboxisomas. Estas estructuras son responsables de secuestrar dióxido de carbono, albergando CsoSCA y otra enzima llamada Rubisco. Las enzimas CsoSCA y Rubisco funcionan al unísono, lo que demuestra la naturaleza altamente eficiente del CCM. El CsoSCA trabaja para crear una alta concentración local de dióxido de carbono dentro del carboxisoma que luego Rubisco puede engullir y convertir en azúcares para que las células los coman.

El autor principal, el Dr. Ben Long de la Universidad de Newcastle, dijo: “Hasta ahora, los científicos no estaban seguros de cómo se controla la enzima CsoSCA. Nuestro estudio se centró en desentrañar este misterio, particularmente en un grupo importante de cianobacterias que se encuentran en todo el mundo. Lo que encontramos fue completamente inesperado .

“La enzima CsoSCA baila al ritmo de otra molécula llamada RuBP, que la activa como un interruptor. Piense en la fotosíntesis como hacer un sándwich. El dióxido de carbono del aire es el relleno, pero una célula fotosintética necesita proporcionar el pan. Eso es RuBP Al igual que se necesita pan para hacer un sándwich, la velocidad a la que se convierte el dióxido de carbono en azúcar depende de la rapidez con la que se suministra RuBP.

“La rapidez con la que la enzima CsoSCA suministra dióxido de carbono a Rubisco depende de la cantidad de RuBP presente. Cuando hay suficiente, la enzima se enciende. Pero si la célula se queda sin RuBP, la enzima se apaga, lo que hace que el sistema esté altamente sintonizado. “Y sorprendentemente, la enzima CsoSCA ha estado incrustada en el modelo de la naturaleza desde el principio, esperando ser descubierta”.

Los científicos dicen que diseñar cultivos que sean más eficientes en la captura y utilización del dióxido de carbono proporcionaría un gran impulso a la industria agrícola al mejorar enormemente el rendimiento de los cultivos y al mismo tiempo reducir la demanda de fertilizantes nitrogenados y sistemas de riego. También garantizaría que los sistemas alimentarios del mundo sean más resilientes al cambio climático.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!